Montevideo PortalColumnistas

Sobre el autor

Nació en Montevideo el 22 de febrero de 1960. Senadora de la República por Casa Grande sector perteneciente al Frente Amplio. Licenciada en Filosofía y Doctora en Ciencia Política.

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
Como la realidad no es abstracta, sino concreta, vuelvo a un lugar que pinta la situación de zonas enteras de la capital y el país.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
Fiel a uno de los más acendrados mitos económicos, Topolansky llamó a comprar productos "que den trabajo a los uruguayos".
imagen del contenido Escribe Carlos Pignataro
Entramos en una nueva era y únicamente las marcas que sepan adaptarse estarán preparadas para el futuro.

El Estado armado en Uruguay: el gasto militar en debate

30.Ago.2016

¿Seremos capaces de afrontar con dignidad esta reforma que nos interpela en nuestro propio sentido del ser de izquierda: el de la lucha contra todo privilegio?

Recientemente, a propósito de la propuesta de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones Militares, los uruguayos se han visto sacudidos con una noticia: la Caja Militar tiene un déficit cercano a los USD 400 millones anuales, y va en aumento.

En un contexto en que el gobierno busca abatir el déficit público por un valor próximo a los USD 500 millones, y para lo que se propone recortar algunos de los incrementos previstos en áreas tan sensibles como educación, salud u obra pública, el "déficit de la Caja Militar" sobresale notoriamente. La realidad es que las Fuerzas Armadas (FFAA) han permanecido intocadas en sus privilegios jubilatorios en las últimas cuatro décadas; la Ley Orgánica Militar que establece su régimen jubilatorio data de 1974 y no ha recibido modificaciones sustanciales.

Cuatrocientos millones de dólares anuales es mucho dinero, pero para dimensionarlo, comparemos esta cifra con algunas otras. Para empezar, todo el déficit que se quiso abatir con el actual proyecto de Rendición de Cuentas -y por el que el gobierno asumió el costo político de ser acusado de hacer un "ajuste"-, significa USD 500 millones en total; apenas USD 100 millones más que el déficit de la Caja Militar. En segundo lugar, baste esta comparación: el déficit de todo el BPS fue, en 2015, de USD 300 millones para cubrir a 600 mil pasivos. El de la Caja Militar es de 400 millones, para cubrir apenas a 55 mil pasivos.

 

¿Beneficios o privilegios? Quién paga la Caja Militar 

La Caja Militar es financiada por todos. Las contribuciones de las FFAA a su sistema de retiros y pensiones sólo logra solventar el 15%, el 85% restante lo solventan todos los uruguayos y uruguayas.

Los militares pueden jubilarse con el 100% de su último salario (y quienes cobran menos, no cobran menos del 80%), mientras que los jubilados "civiles" lo hacemos con el 45% del promedio de nuestros diez mejores años de trabajo. Los militares obtienen la causal jubilatoria con 20 años de servicio, los civiles no podemos jubilarnos con menos de 60 años de edad -salvo causales especiales- y necesitamos 30 años de servicio. En el BPS las jubilaciones promedio no superan los $20 mil, el tope actual es de $30mil, más lo que se pueda haber acumulado en las AFAPs. En la Caja Militar, el promedio de edad jubilatoria es 49 años de edad y no existe tope. Hay jubilaciones superiores a los $120 mil.

¿Cuál es la justificación de esta desigual situación? ¿Que con 50 años se es demasiado viejo para estar en las FFAA? ¿Pero no lo es para ser policía, obrero de la construcción, estibador, metalúrgico, bombero, cirujano? En Uruguay, estar en las FFAA no es una profesión de riesgo; éstas no han tenido "bajas" salvo por los propios accidentes sufridos a su interior, o en el marco de conflictos extranacionales. No es el riesgo el que justifica jubilarse a edades tan tempranas, ni obtener beneficios especiales. ¿Qué es entonces?

Se ha llegado a decir que los sueldos en las FFAA son tan bajos que jubilarse temprano es un incentivo para ingresar a las fuerzas. El argumento es falaz y oculta otro argumento: que la tropa es pobre y que un porcentaje importante de ella está bajo la línea de pobreza. Sin embargo, la "tropa" no está entre las razones del déficit de la Caja Militar; las pasividades del personal subalterno sólo explican el 10% del déficit; el 90% restante se explica por las jubilaciones de la oficialidad.  

La Ley Orgánica Militar de 1974 establece que el personal subalterno se puede jubilar con 15 años de servicio y 33 años de edad; los retiros obligatorios oscilan entre los 40 y los 50 años. Pero ya jubilados, pueden trabajar en otra cosa. Son prácticamente los únicos jubilados del país que pueden, al mismo tiempo, ser activos (existen otras categorías especiales excepcionales, que hemos votado por ley). Los Generales tienen causal de retiro obligatorio a los 60 años de edad, los coroneles a los 55, los capitanes a los 52, los mayores a los 48 y los alférez a los 44.  El denominado "haber de retiro" es la asignación mensual del mes anterior, y se reajusta con todos los reajustes de los salarios de las FFAA (mientras que los civiles ajustamos por el Índice Medio de Salarios - IMS, y hubo que realizar un plebiscito para conseguirlo). Además, se le pueden incorporar los haberes de salarios docentes y, para quienes tienen servicio civil, se les computa el haber de retiro más un 50%.

El gobierno del Frente Amplio implementó un sistema de retiros y pensiones policiales que oficia de base para la reforma de la Caja Militar. Los policías se jubilan con 60 años de edad y 35 años de servicio. Hay incompatibilidad con otras jubilaciones. El sueldo básico es el 50% con la causal más 0,5% por cada año que excede el mínimo, y las actualizaciones se hacen por el IMS. El tope está en $30 mil. Esto debiera servir de ejemplo para el sistema de retiro de las FFAA.

 El gasto en personal explica el déficit en inversiones

El gasto en FFAA es muy alto en el país, y responde básicamente al número de efectivos per cápita. Medido cada 10.000 habitantes, Uruguay tiene 66 efectivos, Brasil 17, Argentina 18, Chile 33, México 22, y Colombia, con conflictos armados desde hace más de medio siglo, tiene 55. El presupuesto de las FFAA se duplicó desde 2008: pasó de USD 310 millones a USD 650 millones en 2015. Y si bien es cierto que el PBI del país también se duplicó y el salario real aumentó el 60% en la última década, los sueldos de los uruguayos y el ingreso de los hogares no se duplicaron.

Así, los militares se beneficiaron generosamente del crecimiento del PIB y no fueron sometidos a las restricciones a las que aluden hoy para anunciar el mal estado de sus inversiones. Lo cierto es que tal mal estado responde al exceso del gasto en funcionamiento y en personal. Si el presupuesto del Estado va todo en personal, difícilmente se pueda equilibrar con un gasto importante en inversiones. Y al mismo tiempo, la relación entre el presupuesto del Ejército y el resto de las fuerzas está fuertemente desequilibrado a favor del primero (15.400 efectivos) en relación a la Armada (4.670) y a la Fuerza Aérea (2.484). Es más, las FFAA ocupan el 7% del presupuesto nacional y cerca de 1% del PIB... sólo si las consideramos sin incorporar el gasto en jubilaciones y pensiones (suman 4% del presupuesto y medio punto más del PIB) y la educación militar (que se contabiliza separada). En suma: en Uruguay, las FFAA son carísimas, supenumerarias y desequilibradas.

Problemas de justicia previsional

Tenemos unas FFAA con un sistema de retiros y pensiones privilegiado, heredado de la época de la dictadura, completamente diferenciado del resto de los estamentos de la sociedad. El hecho de que los militares se puedan jubilar con el 100% de su sueldo, con 20 años de actividad, sin edad mínima, sin tope jubilatorio, ajustando con cada aumento salarial de las Fuerzas, y habilitados para continuar en actividad, configura una situación de violación flagrante del principio de justicia previsional. Uruguay ha hecho un gran esfuerzo para equilibrar el déficit previsional del Estado, recortando beneficios a todos los pasivos. Para unas FFAA que se declaran obligadas a la "solidaridad, sacrificio y estoicismo" con el país, no parece un gran sacrificio recortar tan injusto sistema de privilegios. 

Qué significa ser de izquierda en este debate

Los gobiernos de izquierda serán recordados por la fuerza de sus ideas, y por la capacidad de llevarlas a cabo con políticas consistentes. Pero, en especial, serán recordados por la capacidad de "comprar conflictos" con los poderes "fácticos". No basta hablar de socialismo, equidad y justicia, también hay que enfrentar a los poderes dominantes en una sociedad, refractarios a cualquier reforma. Las FFAA hoy están en el centro de esta discusión. ¿Seremos capaces de afrontar con dignidad esta reforma que nos interpela en nuestro propio sentido del ser de izquierda: el de la lucha contra todo privilegio? 



Más artículos de Constanza Moreira

26.Dic.2016Lo bueno, lo malo y lo feo

10.Nov.2016El viejo sueño americano: la trump(a)

24.Mar.2016Así no

26.Jun.2015República y partidocracia

24.Abr.2015Panorama general de las elecciones de mayo