Montevideo PortalColumnistas
La columna de Carlos Garramón

La columna de Carlos Garramón

Acontecer global y economía política regional

Sobre el autor

Reflexiones sobre el acontecer global y su interacción con la economía regional. Columna de Carlos Garramon, ingeniero agrónomo con especialidad en Economía Agraria, master en Economía Agraria en la Universidad Católica de Chile, PHD(c) de la Universidad de California, Campus Berkley. Funcionario de FAO en Roma, representante de FAO en la Argentina, consultor del BID, Banco Mundial, Naciones Unidas y PNUD.

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
Como la realidad no es abstracta, sino concreta, vuelvo a un lugar que pinta la situación de zonas enteras de la capital y el país.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
Fiel a uno de los más acendrados mitos económicos, Topolansky llamó a comprar productos "que den trabajo a los uruguayos".
imagen del contenido Escribe Carlos Pignataro
Entramos en una nueva era y únicamente las marcas que sepan adaptarse estarán preparadas para el futuro.

Un gran dilema se cierne sobre Alemania y Europa

25.Nov.2017

El reciente colapso de las negociaciones en Alemania para la formación de un gobierno de mayoría, lideradas por Angela Merkel, despliega un manto de inestabilidad en Alemania y Europa ya que se trata del garante de la estabilidad en la Unión Europea. El famoso protagonismo y pragmatismo de la mujer más poderosa del mundo por ahora ha fallado, aunque desde el viernes 24 de noviembre aparecen señales que reivindicarían su formidable capacidad de diálogo y liderazgo.

La Unión Europea ingresa en una fase de su historia reciente en la cual su estructura, el principal y más acabado bloque integracionista del mundo, sufre algunas grietas que deberá superar si pretende establecer su liderazgo en Occidente, ahora que Trump ha resignado el liderazgo de EE.UU. en pro de su estrategia "America First".

El Brexit, el crecimiento de la derecha nacionalista y xenófoba, el independentismo catalán y la imposibilidad de Angela Merkel de formar gobierno sacuden al bloque, que no había enfrentado un conjunto simultáneo de eventos tan desafiantes desde hace décadas.

Concentraremos nuestra atención en el último de estos eventos: el reciente colapso de las negociaciones en Alemania para la formación de un gobierno de mayoría, ya que se trata del garante de la estabilidad en la Unión Europea, y en alguna medida del mundo occidental una vez que Trump llegó a la Casa Blanca. El famoso protagonismo y pragmatismo de la mujer más poderosa del mundo por ahora falló, aunque desde el viernes 24 de noviembre aparecen señales que reivindicarían su formidable capacidad de diálogo y liderazgo.

Reflexionemos sobre el proceso de formación del gobierno en Alemania desde las elecciones de setiembre, en que ganó el partido de Merkel y por lo tanto fue convocada por el Presidente a formar gobierno.

Junto a su Partido, la Unión Cristiano-Demócrata, (CDU) que obtuvo baja votación en las elecciones, la Canciller fracasó en el primer intento para formar un nuevo gobierno de mayoría, en el marco de una coalición con Conservadores, Liberales y Verdes, llamada "Coalición Jamaica" por la similitud de los colores que contenían las banderas de cada uno de los partidos que la integraban con la bandera de Jamaica.

Durante cinco semanas la CDU de Merkel, junto a sus socios circunstanciales, en días de trabajo maratónicos negociaron cuales debían ser las bases de un programa de gobierno común para los próximos cinco años. Los participantes se habían autoimpuesto como límite la noche del 19 de noviembre, pero a último momento los liberales del FDP generaron la implosión del acuerdo. "No hay ni la confianza ni el consenso necesarios entre las partes" expresó Christian Linder, el líder liberal, que se postulaba como Ministro de Economía del nuevo gobierno y a quien finalmente todo el arco político alemán responsabiliza del fracaso de la decisión.

"Hice lo que pude, estábamos en la recta final" afirmó Merkel luego de la abrupta salida del Partido Liberal del proceso negociador. Y agregó "si hay elecciones estaré otra vez a disposición" frase que desplegó un manto de tranquilidad sobre gran parte de la conmocionada sociedad alemana, que a la inversa de otros países parlamentaristas, en que se suceden varios intentos de formar gobierno consideran este colapso como la peor crisis política desde 1949.
A partir de ese domingo 19, se abrió un proceso de inestabilidad política cuyo rumbo quedó en manos del Presidente, el socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, quien tiene la potestad de aprobar un gobierno de minoría o intentar un esfuerzo adicional para conformar una nueva coalición o disolver el Parlamento y convocar a elecciones, este último un escenario político bastante desequilibrante para Alemania, además muy riesgoso políticamente dado el crecimiento que tendrían los partidos "antisistemas" y por ende "antieuropeístas". En el Parlamento alemán, tal como quedó conformado en setiembre, hay seis bancadas con las cuales nadie quiere dialogar, entre ellas la ultraderecha -Alternativa para Alemania (AFD)- y el postcomunismo alemán. Esta irrupción de nuevas fuerzas políticas, fundamentalmente la ultraderecha, hacen muy difícil formar alianzas sólidas con mayorías estables.

Por estas razones el círculo de acción del Presidente se cierra a reintentar atraer a su propio Partido Socialdemócrata (SPD) a la mesa de negociaciones e intentar reeditar la actual coalición de gobierno con la CDU de Merkel y en el mejor escenario manteniendo la presencia de los Verdes.

Esto parecía un hecho político inalcanzable apenas unos días atrás. El SPD liderado por Martin Schulz, muy lesionado por sus resultados electorales de setiembre, y adjudicando los mismos al desgaste que le había generado el participar en la coalición de gobierno con el CDU, ha venido anunciando desde las elecciones que no están dispuestos a reeditar la actual coalición de gobierno. Sin embargo, los esfuerzos de Steinmeier y el temor a lo que podría suceder en una nueva elección, con el probable crecimiento de la ultraderecha, han dado lugar a que el Presidente se haya reunido ayer con Merkel y haya citado a los Verdes y a los Socialdemócratas a conversar en busca de una salida a la grave crisis política en el garante de la estabilidad política de la Unión Europea, apenas unos días antes que ocurran las elecciones en Cataluña.

Y parece que los esfuerzos del Presidente, y el pragmatismo y la persistencia de Merkel, estarían dando ya algunos resultados: el líder del SPD, Martin Schulz anunció que se reunió la tarde del jueves con la directiva de su partido en la Casa de Willy Brandt -el cuartel general socialdemócrata- para acordar los pasos a seguir. A las dos de la mañana del viernes 24 de noviembre el Secretario General del SPD anunció que su partido está ahora dispuesto a ceder y a sentarse a hablar con Merkel de un acuerdo de gobierno: "El SPD está firmemente convencido de que debe haber conversaciones. El SPD no está cerrado a hablar".

Luego del fracaso de la coalición Jamaica, la presión sobre el SPD es inmensa, no solo de parte de la clase política y la sociedad alemana, sino de toda Europa. Ante esta presión el SPD tendrá que valorar, luego de su declaración de disponibilidad para el diálogo, el daño político que le causa reeditar "la Gran Coalición" y bajo qué condiciones iniciará el diálogo con Merkel. Puede ser bajo un plan de gobierno común, o en el marco de un gobierno conservador en minoría con acuerdos parciales en torno a políticas específicas, como puede ser la política exterior, la política económica, etc. Difícil, a nuestro juicio que Merkel acepte un acuerdo conservador en minoría: se abre así un nuevo gran dilema entre reeditar la Gran Coalición, un gobierno conservador en minoría o nuevas elecciones en marzo. Estos próximos días veremos cómo se despeja la nube de inestabilidad que hoy se cierne sobre Alemania y Europa.