Montevideo PortalColumnistas

Sobre el autor

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República tiene como objetivo alentar el desarrollo disciplinario e interdisciplinario en Ciencias Sociales, tanto a través de la investigación como de la docencia de grado y posgrado.

La institución ofrece hoy cuatro licenciaturas, cuatro doctorados, diez maestrías y una amplia variedad de diplomas de especialización.

En materia de investigación produce un conjunto amplio de actividades académicas, seminarios, publicaciones y asesoramiento a organismos públicos y privados, con el fin de proyectarse a la comunidad nacional y conectarse con los centros científicos internacionales.

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
Suponer que sacando las armas se pacifica el país es como suponer que prohibiendo las drogas se evita las adicciones
imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
Futuro de Netanyahu preocupa a quienes lo apoyan y a sus detractores.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
Como la realidad no es abstracta, sino concreta, vuelvo a un lugar que pinta la situación de zonas enteras de la capital y el país.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres

Desigualdades sociales y territoriales en Uruguay

26.Oct.2016

Danilo Veiga *

En función de las transformaciones socioeconómicas producidas en las últimas décadas, el objetivo fundamental del estudio aquí reseñado es contribuir al análisis de las desigualdades socioterritoriales en Uruguay, en base a la elaboración de Indicadores Sociales representativos de la estructura departamental. Ello permite: descri­bir y analizar las características básicas de las distintas regiones y grupos depar­tamen­tales y evaluar las dispa­ridades existentes entre diferen­tes áreas, así como sus restri­cciones y potencial.

La investigación realizada se ha centrado prioritariamente en el análisis cuantitativo del desarrollo social y regional, enfocado en las disparidades socioterritoriales a través del análisis de datos de Encuestas de Hogares y Censos de Población del INE.

Como marco de referencia, observamos que las tendencias prevalecientes en la asignación de recursos públicos y privados mantuvieron el acondicionamiento territorial y socioeconómico a nivel nacional hasta la segunda mitad del siglo XX; a través de la concentración de actividades económicas y de población en los departamentos del Sur y Litoral Oeste del país. Por otra parte, crecientemente desde los años 90 surgen diferentes procesos asociados a las desigualdades socioterritoriales y a la fragmentación de la vida cotidiana para la población. Entre ellos, destacamos las siguientes tendencias:

  • La pérdida de marcos de socialización tradicionales, debido a los cambios prevalecientes a nivel de las familias, la educación, el barrio, el mercado de empleo y el aumento de la segregación urbana;
  • El retraimiento del Estado nacional, a través de privatizaciones, tercerización y pérdida del espacio público;
  • La globalización del consumo y su expresión diferencial en las clases sociales y en las ciudades;

Sintéticamente, puede afirmarse que durante la mayor parte del siglo XX, diversos factores y características estructurales condicionaron el nivel de desarrollo y la configuración urbana y departamental del Uruguay. Entre ellas se destacan: el tipo de inserción y crecimiento económico local, la diversificación productiva y el potencial exportador, las migraciones poblacionales y, fundamentalmente, la ausencia o ineficacia de las políticas públicas.

Por el contrario, durante los años recientes (2004 - 2014), el gobierno central y los gobiernos departamentales impulsaron un conjunto de políticas públicas y programas que influyeron en el desarrollo diferencial de varias áreas del país. Nos referimos al desarrollo a nivel turístico, forestal y agroindustrial; así como a las políticas sociales y la inversión económica nacional y extranjera que estimularon la creación de fuentes de empleo.

Un primer hallazgo fundamental de nuestra investigación, permite establecer un continuo o estratificación socioeconómica y territorial según niveles de desarrollo social en el país. En este sentido, los cuatro departamentos del Norte del país (Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) presentan los menores grados de desarrollo a los que le siguen los del Litoral Centro. Maldonado, Colonia y Canelones, poseen los mejores valores en la mayoría de las dimensiones e indicadores representativos del desarrollo social.

Además, es necesario recordar que las desigualdades socioterritoriales en el país se manifiestan no solamente a nivel intrarregional sino especialmente a nivel intradepartamental, en la medida que los niveles de vida son significativamente menores en las ciudades y áreas pequeñas, tal como ha sido verificado en anteriores estudios del Área Metropolitana, Canelones y Maldonado.

En segundo lugar, los hallazgos de nuestro estudio, en base a las Encuestas de Hogares del INE, ilustran la heterogeneidad de los estratos sociales e indirectamente la distribución de las clases en diferentes áreas del país. Los resultados obtenidos confirman las desigualdades socioeconómicas existentes entre los departamentos. Asimismo, se comprueba la magnitud de los estratos medios y en particular medio-altos a nivel nacional, donde superan el 50% y en los departamentos "más globalizados" como Maldonado y Colonia alcanzan más del 70% de la población departamental en el 2014.

En este sentido, las tendencias de la estratificación social de la población, durante el período 2001-2014, indican que a partir del 2005, se produjo un aumento considerable de los sectores medios y altos, configurando un proceso de movilidad social ascendente. Dichas tendencias se han comprobado también a nivel local en los estudios realizados en Montevideo, Paysandú, Salto, Maldonado y Rocha, tal como surge de investigaciones previas de la Facultad de Ciencias Sociales.

Por último, surge una correlación significativa entre el nivel de desarrollo socioeconómico y la magnitud de los estratos medios y altos a nivel nacional. Ello implica que los departamentos con mayor desarrollo socioeconómico, poseen una mayor proporción de dichos estratos.
En dicha perspectiva, cabe señalar que aunque con metodologías distintas, nuestros hallazgos sobre la magnitud de sectores de clase media en Uruguay, coinciden con los resultados y análisis de CEPAL 2011 y los más recientes del PNUD (2014), que ubican a Uruguay como el país con mayor proporción de clase media en América Latina.

 

1. Desigualdades sociales y territoriales en Uruguay. Ed. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Udelar 2015.

2. Prof. Titular de Sociología Urbana y Regional. FCS, Udelar. Miembro académico de ISA, LASA, ALAS, RII y CLACSO.