Hace pocos días tuvimos un encuentro refrescante, con tres jóvenes compatriotas, sindicalistas de distintas ramas dentro del PIT-CNT, que participaron en un curso organizado por MASHAV, la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería israelí y que se llevó a cabo en el Departamento Internacional de la Histadrut (Confederación General de Trabajadores de Israel), en Beit Berl.
Se trata de Nicolás Infante (26), Victoria Fajian (26) y Agustín Artigas (21)
El curso es "Formación en liderazgo y autoreforma sindical y trabajo comunitario". Según nos explican nuestros interlocutores, apunta a formar líderes en el movimiento sindical y se enmarca en un plan central de las Américas en cuanto a la reforma sindical. Finalizó esta semana.
Los tres uruguayos eran parte de un grupo de 24 jóvenes de varios países del continente (República Dominicana, México, Puerto Rico, Ecuador, Panamá, Honduras, Colombia, Guatemala, Costa Rica y Perú).
Este es el resumen del diálogo mantenido con Nicolás, Victoria y Agustín.
AJ: La primera pregunta, ineludible, es cómo les surgió esta venida a israel...
VICTORIA : Llega la invitación de la embajada, de la Histadrut al PIT-CNT. Llega la propuesta de las becas para venir a estudiar aquí al compañero Manso, encargado de internacionales en el PIT-CNT, nos la traslada para que nosotros las traslademos al departamento. En el departamento decidieron que viniéramos nosotros tres por una cuestión de costos, porque está todo cubierto menos los pasajes, y los sindicatos podían hacer el esfuerzo de cubrirnos los pasajes porque entendían que era importante que estudiáramos y profundizáramos en esta temática para poder capacitar allá en Uruguay con respecto al liderazgo juvenil.
Pero además desde la comisión de jóvenes del PIT-CNT, hace uno o dos años venimos trabajando en formar comisiones de jóvenes en todos los sindicatos para que no seamos cinco personas que representamos a un sindicato, sino que atrás nuestro haya un grupo de jóvenes que realmente represente las dificultades que tenemos cada uno.
AJ: Es una estructura la de estos cursos que devuelve mucho, porque de lo que aquí se aprende se va transmitiendo por un canal muy ordenado a otros que a su vez transmiten el conocimiento y de esta manera son muchos los enriquecidos.
VICTORIA: Hacía mucho tiempo que el PIT-CNT no mandaba a nadie a este curso acá en Israel. Carlos Cachón fue el último que vino, hace unos pocos años.
AJ: Tuve el gusto de conocer personalmente a Carlos y de entrevistarlo.El es sindicalista de la industria lechera.Recuerdo que quedó impactado por su experiencia en Israel. ..y hasta vivió el disparo de misiles desde Gaza, cuando estaba en el kibutz Ein Hashlosha.
AGUSTÍN: Un dato no menor que vale la pena destacar, es que los tres representamos a tres corrientes diferentes del PIT-CNT.Si bien es una central única, hay tres corrientes de opinión diferentes que se presentan en las listas de los congresos y artículos de manera diferente y conversan entre sí, hacen las discusiones y obviamente, hay una síntesis política para salir hacia la sociedad en conjunto respecto a posicionamientos políticos.
VICTORIA: Pero esto no incide en lo que a este curso se refiere. Es el esfuerzo que hacemos día a día nosotros para tener una única central porque entendemos que para lograr cambios profundos tiene que haber un solo movimiento sindical y acá nos han recalcado mucho que somos muy unidos y eso no quiere decir que no haya debate y que pensemos igual.A nosotros nos enorgullece pila y creo que la Histadrut estaba esperando de nosotros que participemos para contar nuestra experiencia.
AJ: Eso es bueno. Ahora.. volviendo a lo del curso. Quien vive en Israel o quien ha estado personalmente, como Carlos Cachón a quien ya mencionamos, sabe de cerca que la situación en Israel es distinta de lo que se desprende a menudo de los titulares de la prensa. Sin haber conocido esto antes....¿cómo vieron la posibilidad de venir a un curso acá?
VICTORIA: En lo particular, no tenía ninguna idea de cómo funcionaba Israel ni tampoco estaba muy consciente de los detalles tan profundos del conflicto del Medio Oriente, pero en cuanto a la Histadrut y al curso, de mi sindicato de base ya había participado una compañera en este curso. En el PIT-CNT hay un muy buen concepto de los cursos en Israel.
AJ: Importante saberlo..
VICTORIA: Sí...El sindicato me planteó enseguida que era importante que yo viniera. Yo tenía la duda, es un país muy lejos y un país que está en conflicto. Si bien yo he viajado a otros cursos, me decía cómo será, entenderé algo porque además todos hablan en hebreo o en árabe y yo no....Pero el trasfondo central es que están muy bien conceptuados los cursos acá en cuanto a contenido. Lo que más me llamó la atención cuando llegué acá es la forma tan inteligente que tienen de solucionar muchos problemas grandes que tienen, como por ejemplo, no tener agua...
AJ: Te referís no sólo en la Histadrut sino en Israel, como enfoque de país..
VICTORIA: La Histadrut es un reflejo de cómo se maneja el pais, cómo se enfocan no en tener el problema, sino en la solución.Es como decirse vivimos con esto, no nos vamos a poner a llorar porque tenemos este problema serio sino inmediatamente se ponen a pensar en la situación. Además, hay una gran solidaridad porque acá, el trabajo comunitario es desde que sos muy niño..Esto es lo que más me llamó la atención y lo que quisiera poder reproducir después en mi país. Si bien hay muchas organizaciones sociales en Uruguay, no trabajamos tan en conjunto, recién a partir del año pasado que se forma la red de juventudes, las organizaciones sociales, el movimiento sindical y nuestro movimiento estudiantil estamos iniciando un trabajo en conjunto en que todos peleamos los mismos temas pero cada uno a su manera y por su lado y ahora estamos caminando hacia algo así .
AJ: ES bueno ver un modelo de algo que pueda servir en Uruguay...
VICTORIA: Realmente lo que más me llama la atención es eso. Ante la adversidad le ponen buena cara y se ponen a pensar cómo lo van a solucionar. Es lo que más valoro de este país.
AJ: Agustín ¿cómo vas viviendo tú esta experiencia?
AGUSTÍN: Cuando me enteré del curso me interesaba lo que tenía que ver con el tema sindical, ni que hablar, pero mucho también sobre el tema del conflicto que hay acá. Estudio Ciencias Políticas y sé bastante del conflicto, no todo, evidentemente. Tengo mi posición formada respecto al conflicto, pero debo reconocer que fui muy crítico con el Estado de Israel en su momento y con algunos países del eje que apoyaron al Estado de Israel en algunas acciones que no considero que fueran buenas. También debo reconocer que del otro lado hubo actitudes que no ayudan, pero lo que me servía a mí como experiencia era ver el conflicto de acá, de cerca, de lleno, vivirlo. Una cosa es estar allá por lo que te lleva la información, la prensa, lo que puedas entender, lo que llega de las ONG y otra cosa es lo que vivís acá, el ver la vivencia real te ayuda a ver desde una perspectiva el conflicto que quizás tú no la veías antes y si bien sigo teniendo mi opinión formada, desde otra perspectiva abro mi cabeza hacia ese montón de cosas que capaz que desde Uruguay no hubiese tenido la oportunidad.
AJ: ¿Y qué impresiones vas recabando?
AGUSTÍN: Sin lugar a dudas, como dice Victoria, me asombra la capacidad que ha tenido el Estado de Israel de instalarse en tan pocos años, los avances que han tenido, como invierten en la investigación, en lo que tiene que ver con el apoyo a los jóvenes, en lo que tiene que ver con la producción, el desarrollo. Yo comparto mucha de su filosofía de vida incluso acá, aunque no seas religioso, pero comparto gran parte eso y esa parte de Israel que tal vez uno no conocía que al menos conocés porque entrás a la Wikipedia y se sabe algunas cosas.
Te ayuda a conocer más de adentro cómo la gente logra convivir con el conflicto aún siendo bombardeado, estando en conflicto permanente, cómo la gente aún con eso sale adelante en un montón de temas que en nuestros países cuestan mucho. El nivel de avance tecnológico que tiene el país para mí es muy grande pero sigo teniendo, reitero, mi opinión formada respecto al conflicto, a errores que ha cometido el estado y que sigue cometiendo el Estado de Israel, pero que evidentemente no responden al comportamiento de la sociedad sino a discusiones puntuales de gobiernos de turno.
NICOLÁS: A mí lo que más me llamó la atención fue ver en una parada de ómnibus..ver que en la misma parada había árabes, etíopes, judíos ortodoxos, todos esperando el ómnibus para ir a laburar, estudiar, lo que sea. Yo desde la ventana de la habitación veo la ciudad de Kalkilya que pertenece a la Autoridad Palestina; cualquiera tira de ahí para acá y están ahí, están acá y la gente vive y es un conflicto gigante, enorme pero no es de las personas comunes..Todo el mundo va a laburar y vive acá y en cierta forma es como si fuera el enemigo, entre comillas pero esta acá, con más o con menos dificultades.
Para mí el sentir fue que en la gente, el individuo, la persona se siente el miedo al cohete que suena, todo el mundo se alarma pero conviven en medio de toda esa diferencia y no sólo sobreviven.
AGUSTÍN: Mi posición la sigo manteniendo, para mí el Estado de Israel se equivocó, para mí Hamas se equivocó, para mi pagan justos por pecadores. Pero estar acá sirve para ver desde adentro como logra vivir la gente aún en medio de ese bombardeo tanto literal pero también moral, ideológico, cultural, como la gente a pesar de eso sigue con su vida e incluso importándoles los temas sociales y los temas políticos. Eso es lo que me enriqueció a mí.
AJ: Les comento entonces algo, con lo que sé que me reitero...siempre lo menciono porque creo que es significativo.Cuando entrevisto a gente que visita a Israel por primera vez y pregunto qué les sorprende, no hay quien no diga que ante todo, les impacta la normalidad de la vida diaria, aún en medio del conflicto...
VICTORIA: Lo que más me llamó la atención es eso, que viven el día a día haciendo el esfuerzo del daño que les hace el cómo se ve el conflicto desde afuera .. Acá tenés tanto árabes como judíos que dicen: yo soy israelí, se consideran ciudadanos de Israel, siendo árabes o judíos, independientemente de las creencias religiosas, de las culturales que tengan ,conviven y consideran que son israelíes y trabajan en pos de mejorar este estado.
Hemos tenido la posibilidad de visitar a dirigentes árabes y a dirigentes judíos y trabajan con la misma filosofía de convertir la clase trabajadora y eso me parce muy valioso.
AJ: Vieron cosas que se pueden palpar solamente estando en Israel..
VICTORIA: Claro...Te diré por ejemplo que a nosotros nos choca mucho el tema de que haya un ejército obligatorio, que todo lo jóvenes tengan que ir al ejército porque particularmente en Uruguay, por haber tenido dictadura, uno no ve al ejército con tan buenos ojos, pero realmente el dolor de los padres en decir: mando a mis hijos al ejército y el orgullo de decir: bueno, va a defender a mi país, pero también el dolor. No es un ejército menor, es un ejército que está trabajando porque hay un conflicto y no podemos negarlo,.Esto hay que tenerlo en cuenta.
AGUSTÍN: Si tú vas al estado de las autoridades palestinas y preguntás que piensan sobre los judíos y si vas al Estado de Israel y les preguntás que piensan sobe los palestinos seguramente ambos quieran convivir en paz. Yo creo que lo importante es que logren convivir a nivel de todo el Medio Oriente. Yo no soy creyente, soy ateo y el otro día cuando me tocó ir al Muro de los Lamentos puse un montón de papelitos en los que pedía por la paz en el Medio Oriente.
AJ: Ojalá tus deseos lleguen a los oídos necesarios....Victoria mencionaba antes que los cursos en Israel y más que nada la Histadrut están muy bien considerados en el PIT-CNT. Nicolás¿ qué sentís que este curso te puede aportar en tu labor sindical en Uruguay?
NICOLAS: Te llevás mucho de acá,todo lo que tiene que ver con este lugar te llevas mucho. Para mí son muy fuertes en preocuparse por lo jóvenes desde que empiezan a tener ocho o nueve años, forman centros juveniles y apuestan a la formación de lo jóvenes en tiempo libre, tema que despertó mucho interés en todos nosotros de cómo poder realizarlo en cada lugar.
A.J: Es cuestión de ver cómo canalizar tiempos y energías hacia cosas buenas ¿verdad?
AGUSTÍN:-Sí, sí y no es una cuestión de recursos sino más bien una cuestión de voluntad y de empezar a empujar el carro de los recursos humanos que entre los jóvenes tenemos, que no es una instalación o lo que fuera para poder realizarlo. Esto es lo interesante que nos llevamos, más con la problemática que tenemos con la juventud en toda Latinoamérica que no hay educación para el tiempo libre que es lo que se enfoca mucho acá, educación en calidad, en valores en el tiempo libre.
Israel es un país donde hay mucho voluntariado y eso no salió de la gente de un día para otro, sino que se fue creando poco a poco y hoy por hoy la rueda ya está girando y es fácil seguirlo llevando hacia adelante.
NICOLÁS: Está muy institucionalizado eso, ya el Estado apuesta a eso. En Uruguay no se hace en forma tan masiva. Mi sentir es que se hace un poco por compromiso y un poco por tapar el ojo, en general. Hay cosas particularmente excepcionales pero se maneja de esa forma. Acá se trabaja con seriedad hacia los jóvenes como futuros integrantes de la sociedad, como futuros trabajadores. Los jóvenes educando a los jóvenes y no los jóvenes educados por los adultos.
AJ: Me da la sensación que te vas con ganas de realizar un proyecto especial en Uruguay...
NICOLAS: Tenemos ganas de hacer muchos proyectos. Este año va a ser un año difícil porque va a ser un año de elecciones y parte de los jóvenes del Uruguay tenemos otro desafío que no ha sido muy tenido en cuenta a nivel de los no tan jóvenes: el tema de la baja de la imputabilidad. Es un tema super complejo.
VICTORIA: Desde el movimiento sindical la respuesta es que criminalizar a la juventud no es la solución. La solución es darles oportunidades.
A.J: Del curso en Israel ¿se van con alguna idea que pueda ayudar en este punto concreto?
VICTORIA: Sí, bastantes. Lo que más valoro del curso es lo del trabajo comunitario y jóvenes. Hay un tema que es un cambio en la mentalidad. Acá, el Estado de Israel se proyecta a muchos años entonces por eso le da importancia a los jóvenes. El Estado de Israel no es año a año ni es gobierno a gobierno, sino que intenta proyectarse a construir un país diferente, un país productivo. Entonces, cosas bien sencillas de las que hemos aprendido acá, son buenas ideas..
Una es el banco de tiempo que es lo que me llamó muchísimo la atención y es muy fácil de implementar y no tiene costo.
AJ: Es un marco increíble que permite enriquecerse mutuamente, intercambiando experiencias...Cada uno comparte su experienca y recibe otra...
VICTORIA: Por ejemplo, yo sé tocar la guitarra y Nico sabe tocar el violín; yo quiero aprender a tocar el violín y entonces yo le enseño una hora de guitarra y él me enseña una hora de violín. Ninguno de los dos pierde y lo dos ganamos. Sería muy bueno para muchos; está la posibilidad de hacerlo, no nos costaría nada. Es todo ganancia. Es una idea brillante y muy simple. Como esas cosas nos llevamos bastantes ideas que esperamos implementar. Obviamente, como decía Nico, nos va a complicar el año de la campaña electoral, nos va complicar que el objetivo principal es luchar contra que no se baje la edad de la imputabilidad, que no se criminalice a los jóvenes, que se les dé oportunidades , ése es el camino. Pero se unen las cosas, porque creemos que el trabajo comunitario es darle oportunidades a los jóvenes.
AGUSTÍN : Y en Israel, muchas de las cosas interesantes que vimos y nos llevamos con nosotros, son de gran valor. Primero, a nivel filosófico cultural la gran capacidad que ha tenido el pueblo judío, un pueblo castigado durante la historia de reinventarse cada vez más y salir adelante frente a las grandes dificultades .Y en segundo lugar, el papel que jugó la Histadrut en la creación del estado como promotor de políticas a nivel económico y de desarrollo a nivel social. Incluso con gran impulso en lo que es la inclusión del trabajo comunitario, en la importancia que debería tener el movimiento sindical en la problemática social, más allá de la problemática de los trabajadores en sí. Me parece que la Histadrut tiene gran experiencia en eso y después, sin lugar a dudas, el trabajo de jóvenes que a nosotros nos da un empuje para decir: bueno señores,en cuanto a las alternativas a la problemáticas sociales la Histadrut da algunas y nos enseñaron cómo es. El Estado de Israel tiene otra y nos enseñaron cómo es. Evidentemente, no voy a exponer sobre la baja de la edad de imputabilidad porque mis compañeros lo hicieron bárbaro, pero me parece fundamental el hecho que nos vamos con ei impulso de decir que hay alternativas a las problemáticas sociales, la Histadrut tiene algunas y el Estado de Israel tiene otras y nos enseñaron cómo es.
Hay salidas a las problemáticas sociales y desde el movimiento sindical se les pueden dar salida y en eso, en Israel, la Histadrut juega un papel importante. El PIT-CNT jugó un papel importante, juega un papel importante, pero sin lugar a dudas hay mucho para aprender y desarrollar.
AJ: Chicos, muy interesantes vuestras apreciaciones. Me ha gustado mucho conocerlos.¿Algún otro mensaje que quieran transmitir?
AGUSTÍN: Si, yo quisiera destacar la pluralidad del Estado de Israel en cuanto a culturas, ideologías y en cuanto a religión, tan plural que yo, siendo tan crítico con el Estado de Israel en un momento, puedo estar sentado acá hablando de lo que es mi opinión sobre el Estado de Israel . Me parece fundamental destacar que es la riqueza que tiene este país para enseñarle al mundo.Yo ya dije antes que hay cosas en las que creo que Israel se equivoca, pero al mismo tiempo, está lo bueno de enseñar al mundo esto, que hay un Estado de Israel acá que sigue adelante pese a todo y que tiene una central sindical que ha sido promotora de alternativas a las problemáticas sociales y que tenemos mucho para aprender de eso.
VICTORIA: Ellos hacen el esfuerzo de incluir todo y no dejar nada afuera y eso es lo que valoramos.
NICOLÁS: Nos trataron bárbaro. A pesar que en las discusiones hubo pensamientos bastante desencontrados, siempre hubo el mayor de los respetos. Siempre no escucharon y nos plantearon su visión y es muy difícil estar en los zapatos de la gente que vive acá, es realmente muy difícil.
A.J: Victoria, Nico, Agustín, un placer conocerlos.Seguiremos en contacto.Muchas gracias por vuestro tiempo.
R: A ti Ana.