RECRUDECE TENSIÓN EN JERUSALEM
La creciente tensión en Jerusalem alcanzó este jueves un nuevo momento de potencial explosivo, cuando Israel decidió cerrar por unas horas el Monte del Templo (que los musulmanes llaman Haram al-Sharif), prohibiendo el acceso a la mezquita de Al Aksa y el Domo de la Roca. Ello, en respuesta al atentado perpetrado el miércoles por la noche , en el que Muataz Hijazi, un palestino de 32 años, baleó al rabino Yehuda Glick , que sufrió heridas graves .
La policía israelí irrumpió en Silwan, el barrio en el que vivía al atacante, y en un enfrentamiento con el palestino, le dio muerte. Hijazi era miembro del Jihad Islámico y ya había estado en prisión por actos de violencia.
"Esto es una declaración de guerra peligrosa al pueblo palestino y sus lugares sagrados, y a la nación árabe e islámica", dijo Nabil Abu Rudeina, portavoz del Presidente palestino Mahmud Abbas, en su nombre, en referencia a la clausura del monte. Este agregó que el gobierno israelí "es responsable por la escalada, cuya cúspide fue la clausura de Al Aksa, un acto peligroso y un flagrante desafío que conducirá a más tensión e instabilidad y creará una atmósfera negativa y peligrosa".
El cierre del Monte , no fue sólo para musulmanes sino también para judíos, por lo delicado de la situación .Cabe recordar que no musulmanes, incluyendo judíos, pueden visitar el Monte pero los judíos no tienen permiso de orar en él, a fin de no romper el delicado equilibrio del así llamado "status quo" religioso en el lugar. Esto, a pesar de que para los judíos, el Monte del Templo es su sitio más sagrado, debido a que allí se hallaron en la antigüedad los dos Templos judíos.
Estas limitaciones a los judíos, llevaron en los últimos años a que diversos grupos se organicen para presionar al gobierno a cambiar el "status quo" y sí permitan que se ore en el Monte del Templo, a lo que el gobierno no ha accedido para no hacer estallar la situación. Por esas presiones políticas, los palestinos alegan que "Al Aksa está en peligro", aunque la agenda de dichos grupos es poder orar en el lugar, no destruir las mezquitas.
Por otra parte, Israel rechaza la narrativa palestina, que desmiente toda vinculación histórica entre el pueblo judío y Jerusalén y que inclusive alega que los templos judíos no existieron en la realidad.
El Monte ha sido reabierto y se podrán llevar a cabo las plegarias musulmanas de los viernes.
Por su parte, en una sesión especial del gabinete de seguridad convocada a raíz del atentado de anteanoche al rabino, el Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu exhortó a actuar "con contención", aclarando que "ninguna parte debe tomar la ley en sus manos". De fondo, se teme que radicales de extrema derecha, que en los últimos meses protagonizaron distintos incidentes de ataques casuales a árabes en Jerusalem- o sea a transeúntes, no a involucrados en terrorismo- hagan provocaciones.
"He ordenado que lleguen refuerzos importantes a Jerusalem, para que se pueda preservar la seguridad y el status quo en los lugares sagrados", declaró Netanyahu. "Puede que esta lucha sea prolongada y aquí, como en otras, debemos ante todo bajar las llamas.Nadie debe actuar por su cuenta y hay que actuar con determinación y responsabilidad".
Con esta situación de fondo, es oportuno recordar algunos puntos claves, cronológicamente, de la historia de Jerusalem desde poco antes de la fundación del Estado de Israel.
• 29.11.47: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la resolución 181 que recomienda la partición de Palestina en "un estado judío y un estado árabe", determinando que Jerusalem y Belén tendrían un estatuto especial como "corpus separatum" bajo régimen internacional. Diez años más tarde, se realizaría un plebiscito entre los habitantes de Jerusalem, en el que se decidiría de qué lado desean quedar, el judío o el árabe.
El liderazgo sionista de entonces encabezado por el luego Premier David Ben Gurion, aceptó la resolución. La Liga Arabe y el liderazgo de los árabes de Palestina, la rechazaron.
• 14 de mayo de 1948 Ben Gurion declara la creación del Estado de Israel, al finalizar el Mandato Británico. Cinco ejército árabes atacan al nuevo Estado. El Reino Hachemita de Jordania, ataca posiciones judías en Jerusalem. Ya en guerra, Israel trata de tomar control de sectores de Jerusalem.
• Se crea el problema de los refugiados a raíz de la guerra, que incluye a árabes residentes en Jerusalem, que pierden sus casas.
• En los combates, la ciudad queda dividida. La línea de armisticio logrado en 1949,de 7 kms de extensión, es lo que determina que por primera vez en la historia, Jerusalem queda separada en dos partes. Lo que se halla del lado oriental de la línea de armisticio, bajo ocupación jordana. Lo que está del lado occidental, bajo ocupación israelí. Toda la Ciudad Vieja, incluyendo santuarios judíos como el Muro de los Lamentos , queda del lado jordano y el acceso a israelíes es vedado.
Jordania anexa la parte oriental y Cisjordania.
• 5.12.49- David Ben Gurion proclama a Jerusalem como capital del Estado de Israel. El gobierno es solamente sobre la parte occidental ya que la oriental está bajo control de Jordania.
• 5.6.67- Estalla la guerra de los Seis Días. La Legión Jordana dispara hacia el lado israelí de Jerusalem, matando a 12 civiles y haciendo blanco con proyectiles de artillería sobre el Parlamento y la residencia presidencial. El ejército israelí no tenía planeado combatir en esa zona , ya que había advertido al Rey Hussein de Jordania que no habría guerra en su frente, si no se sumaba a Egipto y Siria, pero el monarca, engañado por el Presidente egipcio Nasser, atacó y terminó perdiendo Jerusalem y Cisjordania, o sea la Margen Occidental del Jordán.
• 8.6.67- Las Fuerzas de Defensa de Israel conquistan la Ciudad Vieja de Jerusalem, regresan al Muro de los Lamentos y toman control de la zona sagrada que los musulmanes llaman Haram al-Sharif, donde se hallan las mezquitas de Al Aksa y el Domo de la Roca, y los judíos el Monte del Templo, ya que allí se erigía el Templo sagrado judío en la antigüedad. Pero el usufructuo y manejo diario del lugar, por la delicadeza religiosa del mismo, es dejado por Israel en manos del Waqf islámico, aunque la autoridad oficial política pasa a ser de Israel.
• Con dicha conquista, los israelíes pasaron a hablar de la "reunificación" y "liberación" de Jerusalem, y los árabes , de su "ocupación".
• Desde 1967, Israel construyó numerosos barrios judíos en los territorios conquistados en la guerra de los Seis Días, y los declaró parte integral de Jerusalem, como su capital, a diferencia de la zona de Cisjordania misma, que quedó bajo el estatuto de territorios en disputa.
• 30.7.80-Israel promulgó una Ley Fundamental: Jerusalén, capital de Israel, en medio de tensiones políticas y discusiones internacionales, dado que su conquista de la parte oriental, no fue reconocida por la comunidad internacional.
• En diferentes etapas de negociación en el proceso de paz, tanto en la cumbre de Camp David en julio del 2000 con el Premier israelí Ehud Barak y el Presidente de la ANP Yasser Arafat, como luego entre Ehud Olmert y Mahmud Abbas, se habló en la práctica de una división de Jerusalem de modo que los barrios árabes pasen a control palestino , pero los planes nunca se concretaron, ni llegaron a una etapa en la que ambos pueblos tomaran una decisión al respecto.
• El Primer Ministro Benjamin Netanyahu aclara que "Jerusalem será siempre, unificada, la capital de Israel".