En el mes de abril se instaló el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT), integrado de forma tripartita. Durante este primer encuentro el MTSS planteó seis temas prioritarios, entre los que se encuentran la evaluación de los cambios en la normativa sobre salud laboral y accidentes de trabajo, así como realización de una campaña de prevención de accidentes de trabajo.
El CONASSAT es un organismo de carácter tripartito en el que participan el ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el ministerio de Salud Pública (MSP), el Banco de Seguros del Estado (BSE) y representantes de las cámaras empresariales y del PIT-CNT.
En representación del MTSS participaron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro; el subsecretario, Julio Baráibar; y el inspector general de Trabajo, Gerardo Rey.
El ministro se manifestó “muy satisfecho con esta primera reunión” y destacó que “los seis temas planteados por el ministerio fueron muy bien recibidos por todas las partes”.
Estos temas abarcan la actualización de la Ley N.º 5032 de salud laboral, la revisión de la Ley N.º 16.074 sobre accidentes de trabajo, el análisis de la extensión del seguro de accidentes del BSE a sectores que hoy no están comprendidos, el estudio de las actividades bonificadas y el sobreaporte patronal, la elaboración de un texto ordenado de normas de salud laboral y la realización de una campaña nacional de prevención de riesgos y accidentes laborales por la seguridad y la salud en el trabajo.
Respecto a los contenidos a modificarse en las leyes sobre salud laboral y accidentes de trabajo, el ministro señaló que el CONASSAT está a cargo de la elaboración de propuestas que servirán de insumos para realizar la modificación de la normativa.
“Ello con el mayor consenso posible con los distintos sectores de la sociedad y en base al diálogo, que es uno de los principios de este tercer gobierno del Frente Amplio”, agregó.
En cuanto a la extensión del seguro de accidentes del BSE, Murro manifestó que aún hay sectores que no cuentan con dicha protección, como los trabajadores por cuenta propia y a los trabajadores públicos.
Respecto al análisis de actividades bonificadas y el sobreaporte patronal, el ministro señaló que “se trata de premiar a un trabajador en la jubilación porque hubo malas condiciones de trabajo mientras trabajó. Entonces lo ideal sería que no hubiera actividades bonificadas, porque muchas veces se premia permitiéndole al trabajador que se retire antes porque tuvo durante su vida laboral condiciones de trabajo que no fueron las más adecuadas”.
Para otorgar ese beneficio al trabajador, la empresa hace un sobreaporte patronal. “Nosotros queremos que este ámbito tripartito revise todo esto, porque también hay que analizar que en algunos casos ese sobreaporte patronal es importante para las empresas”, dijo el jerarca.
Finalmente, el ministro se refirió a la ejecución de “dos acciones transversales”: la creación de un texto ordenado de normas en salud laboral, y “una gran campaña nacional, que no debe ser solo de este ministerio, sino del país, de prevención de riesgos de trabajo”.
Al respecto, el jerarca destacó la necesidad de que la campaña incluya a organismos públicos y privados, y abarque también los ámbitos familiar y educativo. En este sentido comentó algunos ejemplos exitosos como el llevado a cabo en el sector construcción entre las cámaras empresariales y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), la experiencia “muy positiva” de la Asociación de Promotores Privados, “que tiene un instituto especializado en en la formación de salud laboral”, y el trabajo del propio Banco de Previsión Social (BPS), que ha repartido más de un millón de manuales informativos sobre seguridad social en las escuelas públicas.
Finalmente, Murro reiteró que el diálogo tripartito será uno de los ejes de su gestión así como la integración de personas provenientes del sector empresarial y sindical en las direcciones del ministerio, y se refirió al grupo asesor que viene funcionando con una veintena de referentes empresariales, sindicales y académicos, con la finalidad de analizar el documento de cultura de trabajo para el desarrollo.
“Esto también es parte de la instalación de todos estos ámbitos rápidamente en estos primeros días de gestión para generar el clima que creemos necesario para el mejor desarrollo del país”, concluyó.