El término "indie" se acuñó para referirse a los grupos que controlan todo el proceso que tiene que ver con su música, desde la composición, arreglos, producción, grabación, distribución y disfrute. Esa independencia lleva implícita una distancia considerable con el mercado, las discográficas multinacionales, los grandes festivales, y por lo tanto, son terreno fértil para la experimentación y el riesgo.
Jorge Wagensberg, un físico de Barcelona, dice que los procesos artísticos funcionan entre dos conciencias parecidas. Eso nos hizo pensar que de allí venía nuestra atracción hacia esas bandas cuya música es creada de la única forma que entendemos cualquier manifestación artística: libre y auténtica.
Así conocimos, casi en secreto, a "Vetusta Morla", "Lori Meyers", "Sr. Chinarro", "Pony Bravo", etc. Un momento que me recordaba a los 80, cuando íbamos al Teatro "El tinglado" a ver al "Cuarteto de Nos", (un grupo desmarcado de todo, que mezclaba teatro, humor, videos, disfraces, etc. y que quince años después se hacen masivos, giran por toda Latinoamérica, ganan Grammys, y hacen historia). Siempre pienso en mi querido "Cuarteto" cuando conozco una banda "indie". He visto en estos años como algunas de ellas han vivido historias similares y otras - igual de fantásticas- simplemente desaparecen.
Es cierto que ahora existe la enorme ventaja de los medios digitales, que simplificaron la parte más pesada de la producción, la difusión y la distribución. Hace un par de décadas eran ciencia ficción, pero hoy, una banda puede grabar un "single", hacer un video original y compartirlo con el mundo.
Hace unos años nadie podía suponer que el nuevo fenómeno musical en España fuera el"indie", pero sucedió: son cabezas de cartel en los principales festivales, las discográficas los llaman y los respetan (incluso le delegan la producción artística al completo, aprendieron que se quitan un problema que ellos ya han resuelto), suenan en las radios, hacen cortinas de publicidades, series y películas. Están de moda.
El caso es que en el "indie", se escuchan grandes bandas, y para muestra dos:
Supersubmarina
Los andaluces de Jaén y sus aceituneros altivos, ya saben quien levantó los olivos, y el rock del sur sabe lo buenos que son estos muchachos -José Chino (voz y guitarra), Jaime (guitarra solista), Pope (bajo) y Juanca (batería y percusión)-.
En el 2005 se juntan a divertirse haciendo música en Baeza (Jaén). Uno de esos días que quedaron para tocar, introdujeron un arreglo a un tema que imitaba el sonido del mar, y de ahí salió el nombre del grupo.
Sus primeros dos E.P.: Ciento cero (2008), Supersubmarina (2009).
Y luego sus CD: Electroviral (2010), Realimentación (2011), Santacruz (2012), Viento de cara (2014).
También en 2009 aparecen en el disco Juntos por el Sáhara en el que interpretan "Chas! y aparezco a tu lado".
En febrero de 2011, la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música decide nominar en el apartado de autor revelación a Supersubmarina por el tema "XXI" en los premios de la Música.
En 2015 estuvieron en el escenario principal de Gibraltar Music Festival, compartiendo cartel con Kings of Leon, Kaiser Chiefs, Madness, Duran Duran, etc.
(Nota del autor: Confieso que cuando era adolescente quería vestir como los de Duran Duran, era un "New romantic", o eso pretendía)
Hacen un rock limpio, enérgico, bailable, con buenos temas lentos. Chino es un gran cantante. En vivo se crecen y lograron cautivar desde sus primeros toques a todos los que estuvimos por allí.
En pocos años no han hecho más que crecer pero lograron conservar la frescura de aquellos amigos que se juntaron para pasarla bien.
Love of lesbian
Procedentes de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) esta banda empieza a tocar en otoño de 1997. Formado por Santi Balmes (voz, guitarra y teclados), Jordi Roig (guitarra y teclados), Joan Ramón Planell (bajo y sintetizador) y Oriol Bonet (batería y programación). La formación original de cuarteto se completa con la incorporación de Julián Saldarriaga (guitarra y voz) y Dani Ferrer (teclados) en los directos.
Es muy difícil elegir un momento especial, (incluso fueron teloneros de The Cure durante el Dream Tour 2000).
(Nota del autor: Hagamos un trato: Cada vez que nombremos a "The Cure", nos ponemos de pie y hacemos una reverencia a Robert Smith, el Darnauchans inglés )
Tienen a sus espaldas un carrerón: Al principio cantaban en inglés, pero ahora encontraron una nueva voz. Aún así no paran de innovar. En abril de 2010 llevaron a cabo un proyecto en el que pretendían citar a 1999 fans para que acudieran a la sala La Riviera (Madrid) provistos de sus guitarras para tocar varias canciones de forma simultánea. El resultado fue una sala llena de personas procedentes de toda España equipados con todo tipo de instrumentos, desde guitarras a melódicas pasando por ukeleles y violines.
Durante el otoño y el invierno de 2014 Love of Lesbian inició un proyecto llamado M&M ó E&E en el que se dieron la mano teatro y música, sus canciones más íntimas y profundas, "Espejos y espejismos".
"La noche eterna. Los días no vividos" es el séptimo álbum de estudio de este grupo catalán. Se trata de un álbum doble formado por 18 temas del que en abril de 2012 se adelantaron tres, "Wio", "Los seres únicos" y "El hambre invisible" alcanzando los primeros puestos de ventas en plataformas como iTunes. El disco se centra en la noche y el anonimato dentro de una gran ciudad.
Tanto en 2010 como en 2011 recibieron en premio Enderrock de la música catalana como "Mejor Artista Catalán en Otras Lenguas".
En mayo de 2012 se les hizo entrega de un disco de oro por haber superado las 20 000 copias vendidas de "1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la Luna)".
Un EP llamado Nouvelle Cuisine Caníbal, es otra de sus joyas.
Acaban de sacar un discazo, que podía haber sido otro álbum doble: "El poeta Halley".
Tienen una producción increíble, ya son un grupo de referencia.
Ojalá vayan al Estadio Centenario. Vayamos, mejor dicho. Ellos, The Cure y yo.