In situ

In situ

Portal de Noticias de la Facultad de Comunicación y Diseño.


Rivera, un boom de crecimiento en la frontera

13.Nov.2012

Por: Eliane Bengoechea.

En un año, en la ciudad de Rivera se edificó la misma cantidad de metros cuadrados que en los últimos diez. Hoy es una de las ciudades con menor índice de desempleo en el país y con mayor crecimiento poblacional. Ha recibido inversiones millonarias, que culminaron en un nuevo hotel 5 estrellas y el freeshop más grande del país, con un Burger King y un cine, después de quince años sin uno en el departamento. Además, se proyectan dos nuevos shoppings, uno de ellos con un parque acuático y un centro termal. El crecimiento económico parece haber hecho carne en el departamento fronterizo como en pocos lugares del país.

En el centro de la ciudad se ven brasileños comprando por doquier, al por mayor, todo tipo de cosas, electrodomésticos, alimentos, indumentaria, y comiendo en los restaurantes de la calle Sarandí. Olga Ortiz, dueña de la parrilladaEl Galpón, ubicada en la calle principal, afirma que "el 70% de los clientes son brasileños".

Desde 2006 Rivera vive un período de bonanza comercial, donde cada año es mejor que el anterior. La contadora Natalia Borges, hija de los dueños de Yuri´s Freeshop, dice que "de 20 freeshops que existían en 2005, ahora hay 70. El boom de la actividad fue el año pasado: en 2012 ya se nota un poco de retracción por los controles del estado brasileño y porque bajó el real. De cualquier manera, sigue siendo mejor que los años anteriores a 2011".

Como consecuencia, se produjo un fenómeno inflacionario que afectó al área inmobiliaria, principalmente a los inmuebles que se encuentran en el micro centro (desde Sarandí y Carámbula hasta la línea divisoria con el Brasil). Juan Da Cunha, dueño de una de las inmobiliarias más grandes de la ciudad, afirma que "desde hace cinco años el arrendamiento de locales comerciales del centro viene creciendo de forma exorbitante: entre un 200% y 300%. En lo que se refiere a casas y apartamentos para vivir, hubo un aumento pero no tan exorbitante en comparación con el microcentro. Nunca en la historia de la ciudad se habían manejado esas cifras. Era irrisorio pensar que se iban a comercializar locales en 1.200.000 dólares o que los alquileres superaran los 7000. Lo que sucedió fue que en los últimos años hubo una línea ascendente en los precios, que se elevó abruptamente con la llegada de la comunidad árabe y la libanesa".

Netamente comerciantes, los árabes compraron casi todas las casas viejas del centro, las reciclaron e hicieron comercios. Da Cunha afirma que "casi ya no hay casas a la venta. Hoy en día, el único local comercial que tengo para alquilar en mi inmobiliaria sale 6900 dólares. Desde hace un mes está para alquilar. Es un precio elevado para la realidad, pero la oferta en el centro es absolutamente limitada, casi nula. Un precio normal sería entre 4000 y 5000 dólares", indica. "A la venta, también tengo un solo local, que sale 1.200.000 dólares; que salga eso es más por el deseo de aprovechar una oportunidad única. Hoy en día ya no existe demanda para esa oferta porque todos los árabes ya compraron los locales y los que aún no, alquilan".

Inversiones

Entre todas las inversiones que se hicieron en Rivera destacan dos: el hotel casino 5 estrellas, unidos por un puente, con 67 plazas; y un mega freeshop, que se inauguró en setiembre, con una inversión de 17 millones de dólares, que cuenta con más de 10.000 metros cuadrados de zona de venta y posee, además, un shopping, un Burger King -el primer McDonald´s de la historia en cerrar fue en Rivera, en el año 2002-, una librería BookShop (la primera en la ciudad), el segundo Tata -solamente hay dos supermercados más con origen montevideano-, un Red Pagos y un cine -hace mas de 15 años que no había uno en la ciudad-. Actualmente se está construyendo el tercer local de Tata, junto a un Macro Mercado y un Multiahorro.

Está previsto que en un mes se inaugure el autódromo, reparado y remodelado. Va a contar con una pista de de 3,3 kilómetros y un ancho de 11 metros, con un pavimento asfáltico modificado que permitirá entrar en los circuitos de competencia de Brasil y Argentina. Además, se construirá un kartódromo, con un circuito de 1,4 kilómetro, con las características para soportar la tracción que generan los kartings. Esta inversión será de 58.000.000 de pesos, aproximadamente. Para diciembre de este año o principios del que viene, se proyecta la creación de un hipódromo.

Aún se encuentran en etapas de tramitaciones legales dos shoppings, uno de ellos cerrado, con un metraje de total de 40.000 metros cuadrados; el otro, que incluye un parque acuático, se proyecta en un área cercana a la cuenca del río Cuñapirú. El monto de inversión de cada uno es de, aproximadamente, 50.000.000 de dólares. También se está planificando la creación de una terminal portuaria multimodal, que sea centro regional, lo que se realizará junto con la Administración de Puertos y se instalará en la zona franca.

Un cuarto proyecto, más lejano en el tiempo, es la construcción de un centro termal. A través de estudios, se confirmó que existen aguas termales en la ciudad, pero aún no se han hecho las excavaciones ya que se espera por un inversor interesado. Según el intendente de Rivera, Marne Osorio, con estos nuevos proyectos y otros referentes a la minería y a la forestación, se crearan 3000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Rivera no está exenta de los mismos problemas que atraviesan el país en materia de empleo: abunda pero es de baja calidad. Natalia Borges, dueña de Yuri´s Freeshop, asegura que "en Rivera falta gente capacitada". Opina que ese aspecto influye en que la actividad sea sostenible. "Creo que falta profesionalismo; no hay instituciones que capaciten a la gente. Falta meterse en la cabeza del cliente para saber qué quiere, darle algo diferenciado. No que vuelva solo por el cambio, sino por algo más".

"La creación de puestos de trabajo es un desafío, pero uno de nuestros mayores problemas es la capacitación para el empleo", admite el intendente. "Hoy no hay mucha infraestructura educativa instalada para capacitar a los riverenses. No hay cursos vinculados a estos temas, prácticamente. Entonces es un debe a nivel local".

A su vez, el senador colorado y ex intendente (2000-2010) Tabaré Viera cree que hay una falta de empresarios modernos, "aquellos que saben que los tiempos no son siempre iguales y que muchas veces hay malas épocas. Hay que ser más eficientes: bajar costos, encontrar mercadería más barata, mejorar los servicios y no depender solamente de medidas proteccionistas del gobierno. El concepto de calidad falta". Viera entiende que se debe profundizar en la preparación de la gente. "Lamentablemente fracasó la universidad privada pero hay una pública, donde estudian casi 500 personas. El problema es que los cursos que se brindan -Bellas Artes, de Ciencias y Licenciaturas en Bibliotecología, Archivología, Auxiliares de Salud- no tienen nada que ver con el turismo, economía o madera que es lo que tenemos y son nuestras fuentes laborales".

La comerciante Olga Ortiz también cree que la formación terminará siendo fundamental para el departamento. "Se pueden hacer proyectos pero tiene que haber una facultad: el gobierno tiene que cambiar las cosas para que esto funcione. La gente que trabaja en elfreeshop y en sus alrededores ha mejorado su casa, su auto, mueve los comercios. Por eso, es fundamental cuidar al turista para que siga viniendo y para que Rivera se convierta en la ciudad que queremos".

El turismo, una preocupación

A pesar del crecimiento, los riverenses tienen una preocupación: el turismo ha bajado en comparación con el año pasado. Esto radica en que el real se desvalorizó con respecto al dólar y ya no es tan barato comprar para los brasileros.

El ex intendente de Rivera Tabaré Viera afirma que, además de la diferencia cambiaria, otros aspectos colaboraron con esta baja turística. "Brasil ha tomado medidas de represión de las compras: es lo que nos pasa con la relación con nuestros vecinos. Más que una integración a veces parece que vivimos en una constante confrontación", reconoció. "Los brasileños desplegaron durante varios períodos de este año una verdadera fuerza militar de su lado de la frontera, con el supuesto fin de controlar el tráfico de armas y drogas, pero paraban a todo el mundo y si encontraban compras de freeshop por más de 300 dólares los desvalijaban. Esas medidas fueron tan duras al punto que uno de sus helicópteros se equivocó y entró a Rivera, sobre la zona de La Puente [pueblo riverense] e hizo el procedimiento sobre un camión uruguayo. Hice un pedido de informe en el Senado, pero claramente eso asusta a los compradores".

Este informe fue realizado por la alumna Eliane Bengoechea, para la materia Prácticas Profesionales II, dictada por Álvaro Buela en el octavo semestre de la Licenciatura en Comunicación Periodística. Los tutores de Eliane Bengoechea fueron los docentes Joel Rosenberg y Gabriel Pereyra.

Fotos: Eliane Bengoechea.

Vea más trabajos de estudiantes de Comunicación y Diseño en el portal In situ, además de noticias de ambas áreas.