Jorge Saravia

Jorge Saravia


Dos comunicados de la CNR y un análisis de los temas: inflación y competitividad

08.Ene.2013

Queremos compartir con nuestros lectores los dos comunicados emitidos en estos días por la Concertación Republicana Nacional y además un análisis de referencia del tema Inflación y competitividad,  que a pedido nuestro nos hizo el Economista Javier de Haedo.

Comunicado del 29 de diciembre de 2012 de CRN

Ante la decisión del día 28 de diciembre del Banco Central de elevar la tasa de referencia la Concertación Republicana Nacional declara:
 
1) Su rechazo a dicha resolución que nuevamente causará efectos negativos en el sector exportador aumentando la pérdida de competitividad con nuestros países vecinos que ya fue en los últimos doce meses de 10% con Argentina y más del 14% con el Brasil.


2) Que estas medidas, lejos de lograr la reducción de la inflación, que ha sido de más del 9% en los últimos doce meses,  por el contario causan que los productos uruguayos tengan una caída en su competitividad medida por el Tipo de Cambio Real, según los propios datos del Banco Central, de un 10%; logrando con esto el peor índice desde que existen datos oficiales al respecto.


3) Que queda demostrado que es el único camino que toman en su fracasada lucha contra la inflación, desconociendo otras causales tales como el descontrolado aumento del gasto público basado en claros intereses políticos partidarios.


4) Que deplora que estas erróneas decisiones que afectarán al sector agropecuario y a la industria exportadora sean tomadas por unanimidad de los directores del Banco Central, incluyendo al representante del Partido Nacional en el mismo, desconociendo la posición de nuestra colectividad, cuando nuestro Partido ha sido, es y será un permanente defensor de quienes trabajan la tierra y  producen para proyectar en el exterior el resultado de su esfuerzo.


5) Solicitar al Directorio del Partido Nacional una reunión extraordinaria convocando al Director del Banco Central Ec. Washington Ribeiro a fin de establecer claramente la posición del Partido Nacional en el tema que nos ocupa.
 
                                          Jorge Saravia
                                       Secretario general
                                    Salto, 29 de diciembre
 
 
Comunicado del día 3 de enero de CRN
 
Ante los sucesos acaecidos  en el mercado de cambios durante el primer día hábil del año la Concertación Republicana Nacional expresa:
 
1) que como era de prever el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado comprando divisas para evitar el desplome de su valor al punto de efectuar en un solo día casi el 20% del total comprado durante 2012.


2) que esta política ha demostrado, en un país de economía altamente dolarizada, que no tiene éxito en la lucha contra la inflación al punto que el índice de la misma ha sido muy superior al pautado por el Gobierno.


3) que durante el primer mes del año, la misma va a recrudecer ante la finalización del acuerdo entre el gobierno y los supermercados, incremento de precios en alimentos, cese del efecto Ute premia,  aumento del precio del boleto y cuotas de mutualistas y próximamente de las tarifas de OSE y UTE.


4) que por el contrario, la política monetaria tiene efectos inmediatos perniciosos en la economía del país al tener el propio Banco Central que esterilizar los pesos que vuelca al mercado emitiendo Letras de Regulación Monetaria pagando tasas de interés cada vez mas altas.


5) que de continuar la presión vendedora se hace insostenible el mantenimiento de esta política por parte del Banco Central de compra de USD 120 millones diarios.


6) su convicción de que el Banco Central deberá de rectificar su decisión y comenzar un paulatino incremento de la tasa de referencia a riesgo de poner en situación de insolvencia a la producción nacional exportadora con el consiguiente traslado al mantenimiento de la actividad laboral.


7) plantear esta gravísima situación ante la próxima reunión extraordinaria del Directorio del Partido Nacional con la presencia del Director nacionalista en el Banco Central.
 
                                              Jorge Saravia
                                      Secretario General
                                     3 de enero de 2013.


Análisis realizado por el Economista Javier de Haedo del día 4 de enero de 2013, realizado a pedido del Senador Jorge Saravia.


El viernes 28/12 el BCU dispuso, como otras veces antes, un aumento en la  TPM (tasa de política monetaria) de 9% a 9,25%.


El BCU procede de ese modo para endurecer la política monetaria (PM) y entonces contribuir a la baja de la inflación. En teoría, una mayor tasa de interés incentiva a los agentes económicos a diferir consumos ya sea porque  prefieren mantener su dinero depositado o porque les resulta más caro  endeudarse. Esto funciona indudablemente así en una economía con una sola  moneda, como en Brasil, con la Tasa Selic. Pero no es nada claro que sea  válido para una economía con dos monedas como la nuestra, donde la mayoría  de los depósitos son en dólares y la mitad del crédito también lo es. Es más,  yo creo que acá tiene el efecto contrario al buscado, al esperarse que un  aumento en la TPM haga bajar el precio del dólar y los agentes económicos prefieran gastarlos antes que valgan menos.


Habitualmente, una mayor TPM señaliza un menor TC (tipo de cambio) y en los  hechos éste baja. Como la PM más dura nos es acompañada por las otras  políticas económicas (política fiscal -PF- y política salarial -PS-) el resultado es que la inflación en pesos no cede pero el dólar baja y entonces hay una mayor inflación en dólares y un peor TCR (tipo de cambio real). Esta es la historia habitual de los últimos tiempos.


Por eso la casi unanimidad de los economistas ha reclamado al Gobierno una  mayor coherencia entre las tres políticas, que la PF y la PS ayuden a la PM  y no la dejen sola.


Con esa combinación de políticas económicas el Gobierno induce atraso cambiario. Los indicadores de TCR del BCU son contundentes en mostrar que  los actuales niveles son de los más bajos de la serie y que la tendencia es claramente hacia un mayor deterioro.

A diferencia de lo habitual, tras la subida de la TPM del día 28/12, el BCU  puso un "piso" al precio del dólar. Como todos los agentes económicos esperaban que bajara, le vendieron decenas de millones de dólares para comprar papeles en moneda nacional.

Es decir que el BCU está innovando, por un lado da una señal de mayor dureza  monetaria pero por otro lado no deja bajar el TC que en definitiva es lo  único que ayuda a un menor IPC. La mera subida de la TPM casi no tiene  incidencia en la inflación. Sí la tiene indirectamente por la vía del menor  TC que habitualmente sigue a ella. Pero esta vez parece que no sería así y  se busca evitar un menor TC por lo cual la medida se vuelve inocua y  confusa.

Lo que sí es bien claro es que la medida genera ganadores y perdedores.  Ganadores, los inversores especulativos de corto plazo, capitales  golondrina, que se venden al TC fijado por el BCU y le compran Letras a tasas de locura, del orden de 10% anual. Perdedores, los contribuyentes, que  deberán enfrentar un mayor déficit fiscal por los mayores pagos de intereses en el BCU y en el MEF, que también licita títulos todos los meses y cuyas  tasas de interés también habrán de subir acompañando la movida en el TPM.