Montevideo PortalColumnistas
¿Y por qué no?

¿Y por qué no?

Opinión, enfoques, aportes - Jana Rodriguez Hertz

Sobre el autor

Doctora en Matemática. Grado 5 en Facultad de Ingeniería UdelaR. Investigadora Nivel 2 SNI. Más en twitter: @janarhertz

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
“Al ver las imágenes de Juan Guaidó regresando a su país (. . . ) lloré de emoción.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres

Educación, parte 0: de los diagnósticos a la acción

31.Ene.2014

En los últimos dos años he estudiado el tema Educación a nivel ciudadano. Me he reunido con diversos actores: políticos, sindicalistas, expertos en educación, sociólogos, economistas, gente de organismos internacionales, jerarcas, padres, docentes, alumnos. En las siguientes semanas publicaré las conclusiones a las que llegué, también usaré este espacio para proponer un plan concreto. Espero que esto sea disparador de mejores ideas.

En los últimos dos o tres años hemos visto cómo la educación pasó de ser un tema casi desapercibido atrás de otros más urgentes, aunque también más circunstanciales, a ocupar un lugar central en la agenda política. Si bien considero esto un hecho muy positivo, la palabra educación comenzó a inundar los medios en boca de políticos y especialistas, y de a poco fuimos oyendo innumerables diagnósticos. No creo, sin embargo, que el tema esté sobre-diagnosticado, porque no es lo mismo tener muchísimos diagnósticos que tener los suficientes, o tener los indicados para ayudar a mejorar la situación.

 

Creo, de todos modos, que ya es hora de empezar a presentar planes y propuestas más que buscar responsabilidades y culpas, ya que estas últimas sólo profundizan las divisiones y dificultan el camino hacia una necesaria Política de Estado en la materia. Si bien no hay carencia absoluta de propuestas, no es menos cierto que éstas son escasas y, en algún punto, varias de ellas tienen, a mi juicio, problemas de implementación.

 

Mi intención, en las próximas columnas, será abordar este tema desde varios puntos de vista y presentar planes y propuestas, así como puntos en donde creo que otras propuestas tienen dificultades para prosperar. Espero que no se vean estas críticas como una queja o como un intento destructivo, creo que debemos pensar este tema grupalmente. Algunos de mis planes están incompletos. Algunas de mis propuestas, como varias de las que circulan, también tienen problemas de implementación. Las plantearé de todas maneras, porque tengo la esperanza de que puedan contribuir a quienes piensan en el tema. Creo que este problema debe ser pensado y enriquecido colectivamente. Creo que debe convertirse en una cuestión de Estado, y que todos los actores de la ciudadanía estamos llamados a trabajar en ella.

 

Los temas que iré abordando en las próximas semanas serán:

 

  1. Presupuesto

  2. Estrategias de mediano plazo: Formación docente

  3. Estrategias de largo plazo: Sistema Nacional de Docentes

  4. Estrategias de corto plazo: Red de docentes

  5. Gestión y evaluación de la calidad educativa

  6. Implementación: negociación entre los distintos actores

  7. Objetivos a alcanzar

 

Los items 2 al 7 se referirán principalmente a Educación Inicial, Primaria y Media, y apunta esencialmente a los docentes, su formación, evaluación y remuneración. He elegido concentrarme en estos temas, porque considero que es un punto clave desde donde hay que empezar a construir. Un paso inicial indispensable, ya que la calidad de un sistema educativo nunca supera la de sus docentes.

He intentado apuntar por lo tanto en este enfoque a lo que creo que es uno de los factores claves en la decadencia de nuestro sistema educativo: la caída del prestigio que ha sufrido la profesión docente. El prestigio de una profesión está ligada a tres factores: uno es la exigencia de la misma, otro es la remuneración y otro son las condiciones de trabajo. Los tres factores están desatendidos hoy en día en nuestro sistema educativo. Sin prestigiar la carrera docente será muy difícil que nuestros jóvenes se quieran volcar a ella, y seguirá siendo una “carrera de descarte” o “vocacional”. La carrera docente debe profesionalizarse y se le deben aumentar las exigencias, pero sin atender estos tres elementos, esto sencillamente no será posible.

Hay otros temas importantes que no abordaré, pero que deben también ser tratados, como la articulación con políticas sociales, la educación tecnológica, el sistema universitario, el tratamiento específico de las Escuelas Rurales, y varios otros

Mi contribución no es la de un experto o especialista en materia educativa. Mi contribución es la de una ciudadana que ha estudiado el tema a lo largo de dos años y se ha entrevistado con políticos, sindicalistas, expertos en educación, sociólogos, economistas, gente de organismos internacionales, jerarcas, padres y docentes, a todos los cuales agradezco. Espero que esto sea disparador de nuevas y mejores ideas, y que podamos ayudar entre todos a una efectiva implementación de un sistema educativo estable, equitativo y excelente.

 

Aclaración: hay un documento sobre Educación de Vamos Uruguay, del Partido Colorado uno de cuyos párrafos se titula "De los diagnósticos y discursos a la acción" (página 3)

Esta serie de columnas no tiene ninguna vinculación con ese documento. Agradezco a Pedro Bordaberry que me haya señalado la coincidencia.