PROFESORA MARTA CANESSA DE SANGUINETTI:
"HAY QUE ENSEÑAR LA SHOÁ PORQUE ES UN ASUNTO DE LA HUMANIDAD. Y PORQUE NO SE PUEDE MENTIR".
La conocida historiadora Marta Canessa de Sanguinetti, que junto a sus colegas Gerardo Caetano, Miguel Feldman y el lamentablemente ya fallecido Mena Segarra , elaboraron el marco de un programa de enseñanza de la Shoá en Uruguay, comparte en esta entrevista no sólo su análisis profesional del por qué de la importancia de este cambio, sino también sus recuerdos personales , como niña y jovencita, de la Segunda Guerra Mundial.
"Hay que estar siempre presente y atento", advierte.
P: Profesora , le agradezco mucho esta oportunidad de conversar con usted sobre un tema tan especial...
R: Gracias a ti Ana.Sin duda es un tema especial. Creo que el Uruguay tendría que haber salido antes pero lo importante es que salió. Nunca es tarde y siempre hay que seguir luchando por lo mismo. Hay que conocer la historia del pueblo de Israel y la historia de las tragedias y de los genocidios, porque siempre hay que estar presente y estar atento.
P: Al pueblo judío le toca una fibra especial porque lo vivió, pero el tema no debe ser importante sólo para el pueblo judío. Claro está que si no se lo considerara importante más allá de la vivencia y el trauma para los judíos, no se lo incluiría en un programa de enseñanza como se lo hará ahora en Uruguay. ¿Cómo explicaría el por qué, la razón por la cual su importancia trasciende lo estrictamente judío?
R: Porque es un asunto de la humanidad; además es tan de la humanidad que muchas veces no nos damos cuenta y ésa era una de las cosas que yo planteé cuando estábamos reunidos con Caetano y los demás integrantes del equipo, el difunto Mena Cegarra y Miguel Feldman. Yo decía que básicamente a mi entender, la defensa de los derechos humanos tal como se hace actualmente, como derechos del individuo, del ciudadano, fue producida por la Shoá. Es el genocidio de esos seis millones de judíos lo que llevó a que se empiece a usar el concepto de "Derechos Humanos". Realmente el sentido pleno lo adquiere el término a partir del genocidio perpetrado por los nazis. Y es en este sentido que resulta tan relevante que se lo enseñe en las escuelas y en los liceos , o sea en la enseñanza en general, no sólo superior sino en toda la enseñanza.
P: Hablé con Gerardo Caetano hace algunos días y entiendo que no es que aquí hay un plan concreto que se traduce ya en tal o cual libro o tal o cual clase, sino que lo que fue aprobado fue un marco que después hay que ver cómo implementar..
R: Así es. Es un marco con el que hay que trabajar, porque no es un marco que se haya totalmente definido en todo su sistema. Hasta ahora se enseña la historia moderna a partir de 1945, con lo cual no se entiende nada porque si bien la historia ha dejado de ser super cronológic, no podemos olvidar que las cosas tienen un antecedente y un consecuente. Si estudiamos nada más que el 45 ¿dónde ponemos lo que ocurrió antes? ¿Cómo se explica eso? Por eso es una cosa que tiene que tener un alcance en que por lo menos se vaya haciendo una secuencia que parte de la Primera Guerra Mundial -por lo menos.Recordemos que nunca se enseña qué son los pogroms que se inician después de la expulsión en 1492 de los judíos de España.
P: Hay muchas lagunas en ese sentido..
R: Por supuesto. Y yo creo que es muy importante todo eso porque si no ¿cómo entendemos que recién con Anna Frank en el 52 es que se "populariza" la cosa? Yo nací con la guerra, soy de fines del 36, me crié en el Liceo Francés y en una familia de origen italiano pero catalana. Recuerdo que mi abuela estaba desesperada con la guerra , en realidad ya desde antes, desde 1938.Además llevamos muy adentro todo el asunto de la guerra y más con los profesores que llegaban del Liceo Francés de aquélla Francia destruida... y lloraban todos. Cuando nos portábamos bien en las materias de francés, nos regalaban un retrato de De Gaulle, y en español, uno de Artigas.
P: Qué interesante recuerdo..
R: La guerra se vivió mucho y no me puedo olvidar las caras de nuestros padres cuando regresaron del cine Rex, que hoy es un teatro en 18 de Julio, demudados ante los documentales que habían empezado a pasar de los campos de concentración. Eso uno lo ha vivido de niña y por eso no puedo comprender que un programa se empiece en 1945...
P: Creo que llega mucho oir estos recuerdos personales suyos Marta, porque dejan en claro la importancia de conocer lo sucedido en aquella terrible guerra, de que todos lo conozcan....y con esto volvemos a destacar lo clave de que no sólo el pueblo judío lo sepa sino la humanidad en general. ¿Cómo se explica entonces que en la mayor parte del mundo quienes se abocan a la preparación de un programa educativo no hayan pensado hasta ahora -tampoco en el caso de nuestro país - en incluir un tema como un genocidio de tales dimensiones? Fue contra el pueblo judío, pero valdría la pregunta también si hubiera estado dirigido contra otro pueblo por ser tal..O sea..con algo tan inconmensurablemente terrible ¿ cómo es que a quien elabora un programa de historia no se le ocurre que eso tiene que estar en el programa?
R: La verdad es que como no estoy en la educación no sé, pero tampoco me lo explico. Si seguimos siendo un país con valores y con principios, la ausencia del genocidio no tiene nombre porque además el genocidio no sólo fue sólo un genocidio contra el pueblo judío, sino fue un genocidio contra los intelectuales, un genocidio contra los que se suponen desviados sexuales, fue un genocidio contra los gitanos. Hablando en términos uruguayos, los hicieron polvo. Ha sido contra todo lo que no fuera la raza aria. Es el principio del racismo que después se ha extendido hacia otras cosas. Siempre existió esa cuestión de hacer desaparecer a la gente del mapa, así, a bandadas. El hombre es un animal muy difícil y tiene que tener principios porque se olvida que es animal..
P: Un historiador en su campo, como un científico en sus diferentes disciplinas, analiza los hechos,y claro que tiene que ajustarse a la investigación exacta y objetiva. ¿Pero se puede, en la investigación de un tema como el Holocausto, o de otros genocidios de mayor o menor dimensión, realmente hacer un buen trabajo si uno no pone también la fibra humana, si uno en algún momento no se horroriza y no pone el corazón en eso?
R: La necesidad de objetividad es indispensable porque desgraciadamente la disciplina histórica la trabajamos científicamente todo lo que se puede. No es una ciencia exacta. Pero lo fundamental, como dice Le Goff ,es la búsqueda de la verdad. El que esté dispuesto a la búsqueda de la verdad va a ser un buen historiador. El que no está dispuesto, el que está lleno de prevenciones, que no mida los hechos porque los hechos están ahí, los hechos no se pueden revertir. La búsqueda de la verdad, analizar los hechos, analizar las coyunturas, es clave.
P: Yo preguntaba antes sobre lo inevitable quizás de horrorizarse y hablaba de la objetividad de la investigación.Y en realidad a lo que iba era no a si acaso hay que dejar de ser objetivo cuando un tema toca tanto el corazón sino a si caso inclusive el historiador más serio ,cuando trata un tema así, inevitablemente siente la parte emocional que toca en el medio? O sea :¿Es lógico y natural que también que en el proceso más serio de investigación histórica simplemente se horrorice como ser humano?
R: Es natural. Es parte del proceso Pero hay que tratar de controlar porque también las emociones pueden llevar al otro extremo y a no tratar de equilibrar la verdad. Por eso reitero la cita de Le Goff, que lo fundamental es la búsqueda de la verdad. Es lo que tiene que hacer un historiador y para eso tiene naturalmente que plantearse el control de sus propias emociones, sean a favor o sean en contra .Es que eso es lo único que puede equilibrar una cosa que es tan humana como la ciencia histórica, que por eso precisamente muchos dicen que no es ciencia.
P: Profesora ¿cómo se abordó el trabajo de elaboración del programa de enseñanza de la Shoá en Uruguay?
R: Caetano hizo un proyecto. Nosotros colaboramos de alguna manera, pero quienes tienen la palabra son las autoridades de Secundaria , Primaria y autoridades universitarias.Eso corre naturalmente por cuenta del Estado y después en todo caso, podría haber ciertas libertades que se podría dar en los programas en otras instituciones que no son públicas y que por ende no tienen por qué seguir el programa oficial . Va a ser un trabajo de tiempo y yo creo que de concientización de la gente, de las autoridades de la educación. No se puede eliminar un período de la historia de esa manera porque si no, no se comprende lo que ha pasado y no se comprende las cosas de ahora.
Si vamos también a funcionar a como vayan nuestras direcciones políticas, a que si quizás fulano se puede ofender o que hay que tener en consideración tal cosa...es un problema. No. La historia es tratar de buscar la verdad, sea conveniente o no políticamente.
P: ¿Usted menciona ésto porque le parece que puede haber un riesgo de que algo así pase en Uruguay, que por consideraciones políticas se afecte el abordaje, la implementación del programa?
R: Las posibilidades siempre existen. No tengo pruebas de que exista algo desde ese punto de vista pero las posibilidades siempre existen.
P: O sea que lo dice a nivel teórico..
R: Sí, a nivel teórico, porque ese tipo de situaciones a veces se traducen en lo práctico. Y lo menciono porque la adhesión a la Shoá tendría que haber salido mucho antes.Sin entrar en polémica con nadie , mi opinión es que Uruguay tal como ha sido siempre con Israel y con las tragedias del genocidio , tendría que haber aprobado esto antes.
P: Me gustaría, antes de terminar, volver por unos minutos hacia atrás, a algo que usted mencionó antes de su experiencia como alumna del Liceo Francés y de lo vivido en su casa...Y lo traigo nuevamente a colación porqe los valores con los que uno crece, lo hacen a uno, forman su carga emocional, la que se lleva uno también a la adultez. ¿Cómo incidió todo eso en su vida, en su deseo de ser profesora de Historia?
R: Yo creo que siempre me gustaron las historias del pasado. A veces pienso que uno desea haber vivido en el pasado y no en el presente pero eso es absolutamente imposible... sobre todo buscar en la mente de los individuos. Con relación a mi familia, te diré que fue muy particular porque mi abuela era catalana y republicana y nos llevaba al Casal Catalá donde ella tejía en casas. La Embajada Británica mandaba las bolsas de lana al Casal Catalá y allá mi abuela traía las bolsas a casa y tejía las bufandas y los guantes sin dedos para los aviadores de la RAF (la Royal Air Force). Incluso dice mi hermana tener el agradecimiento de Millington Drake a toda la labor.Pues ella tejió toda la guerra.
P: Así que a usted la influía su familia en casa, y también por cierto el Liceo Francés..
R: Claro...En el liceo nos pedían que trajéramos de las botellas de leche la parte de papel de plomo como las de los chocolatines y hacíamos bolitas. De las cajas de fósforos que antes llevaban una gomita para que no se abriera, juntábamos las gomitas también ,porque era otra de las cosas que llevábamos como contribución en la escuela para la guerra . Me acuerdo de los autos de gasómetro y las camionetas que se transformaron en carros de caballos y las necesidades que se pasaba, de todo tipo. En casa, por ejemplo, el gas estaba limitado, naturalmente para gastar menos y si se comía churrascos, mamá tenía un brasero en el patio para hacer el puchero,porque heladeras eléctricas no había. Todo eso ....y la caída de París.... fue una cosa espantosa donde todo el mundo lloraba en casa, lloraban los profesores, lloraban los maestros, llorábamos todos.Y años después, la alegría de cuando París es reconquistada y entran los americanos.Entonces es como lo de Hemingway "París era una fiesta". El Uruguay era una fiesta.
P: Símbolo del fin de la guerra...
R: Me acuerdo que un vecino muy querido que era un muchacho mayor que nosotras nos golpeó la ventana a mi hermana y a mí y dijo: "¡Chiquilinas, chiquilinas, hay que salir a la calle! ¡Liberaron a París!"..
P: Qué fuerte..
R: Y y ahí fue una cosa impresionante. Son recuerdos ..Claro que luego quedó claro la dimensión del genocidio..Recordemos lo que dijo Eisenhower , que cuando entren a los campos había que guardar los testimonios...
P: Porque ya iba a haber alguno que lo iba a negar.
R: Exactamente . ¡Y lo están negando!. Entonces..son cosas por las que tenemos que luchar y son cosas que yo creo que son indispensables. Y éste es un paso importante el que se ha dado el otro día acá, con la aprobación, la adhesión del 27 de enero como fecha de la Shoá, creo que es un paso importante para que luchemos a fin de que eso tenga su lugar en la enseñanza uruguaya.
P: Y los parlamentarios lo aprobaron, porque comprendieron la importancia para el país, no es cuestión de solidaridad con el pueblo judío simplemente. Como ciudadana uruguaya,y no sólo como profesora de historia, ¿ por qué cree que es bueno para el alumnado uruguayo?
R: Primero, porque no se debe mentir, porque si un hecho de esa naturaleza falta de un programa ,se está mintiendo. Es decir, la ausencia de un elemento de esa naturaleza miente acerca de cómo sucedieron después las cosas posteriores...la creación de las Naciones Unidas en 1946, luego la elaboración de la Declaración de Derechos Humanos. Sin conocer el genocidio no se entienden los Derechos Humanos en Naciones Unidas. Eso es fundamental. El nazismo quiso hacer desaparecer un pueblo del mapa y fue causa de la guerra y fue también motivo por los cuales se entra a la propia guerra.Y después, claro...nos olvidamos de los otros genocidios.¿Acaso se va a ocultar todo lo que hubo que aguantar durante la guerra, con Stalin?
Yo he visto en un gran historiador francés como Brudel, en una obra que es para enseñanza secundaria, que no está puesto el estallido de la guerra en el 39. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, dice nuestro querido Artigas..Pra esas cosas hay que luchar y hay que estar siempre con la bandera en alto y el ojo muy despierto.
P: ¿Porque esa bandera en lo alto y el ojo bien despierto, también están relacionados a advertencias acerca de cómo vivir en la sociedad de hoy, cómo garantizar el respeto al prójimo?
R: Por supuesto que es así ,porque una de las esencias del Uruguay es ser una república democrática y una república democrática es un estado con valores y principios radicados en la sociedad occidental que es judeo-cristiana, greco-romana ..Y eso es Occidente. La herencia, como dice George Steiner, es Atenas y Jerusalem .Y yo le agrego "y es Roma", porque sin el espacio territorial del imperio romano hubiera sido imposible. Son las dos, Atenas y Jerusalem, más Roma.
P: Muchísimas gracias Marta .
R: A ti Ana. Con mucho gusto.