Montevideo PortalColumnistas

Sobre el autor

Joaquín DHoldan: Escritor y Dramaturgo de la Villa del Cerro radicado en Sevilla.

Twitter: @joadoldan

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
“Al ver las imágenes de Juan Guaidó regresando a su país (. . . ) lloré de emoción.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Eduardo Gudynas

Ella, Serrat

08.Ene.2017

El escritor David Foster Wallace dio un discurso maravilloso, en la Universidad de Kenyon (Gambier, Ohio) el 21 de mayo de 2005, sobre la empatía, la importancia de saber pensar, de enfocar. Buscaba esa sensación que la ciudad y la rutina nos hizo perder. Hablaba sobre los sentimientos que nos despierta un embotellamiento de tránsito y como nunca nos detenemos a pensar que los que van en el otro coche son paisanos nuestros y están igual de fastidiados que nosotros, con las mismas prisas y similares frustraciones.
Esto no tiene nada que ver con los que quiero contarles. Pero inevitablemente cuando escucho a una gran artista como Joana Serrat, pienso en todas las mujeres a los que el machismo les cortó la inspiración; no contento con quemarlas por brujas, de esclavizarlas, de hacerlas formar parte del patrimonio de sus maridos, de agredirlas de todas las formas posibles, de hacerlas ser un objeto y condenarlas a la capa más baja de los medios de producción, sin olvidar la violencia cotidiana, física, psíquica y moral, y las escandalosas cifras de asesinatos y violaciones. Debemos ser consientes y hacer visibles cada vez más la necesidad de cambio y dejar de "matizar" la realidad. Hay que escandalizarse, denunciar y dejar de ser cómplices.
Uno mira un mapa del mundo y se ve claramente: la pobreza se concentra en las niñas (sobre todo si son negras). Las mujeres son minoría en los centros de poder. Cuando hay un ejemplo en el mundo de los hombres suele ser une excepción que usa las mismas reglas del patriarcado y es usado de excusa, o de ejemplo absurdo, incluso de placebo. Sus carreras son más largas y están peor pagadas. Estuvieron confinadas en las cocinas durante décadas, perteneciendo a un hombre y a un sistema que las prefería analfabetas o como objetos decorativos.
Por eso las sociedades deben tomar medidas radicales, que compensen tanto crimen, tanto atraso. Además de proteger hay que fomentar. En las listas de los partidos debe haber paridad de hombres y mujeres. Debe haberlos para que un día no sea necesario. Si lees esto y te saltan las alarmas quizás deberías pensar el motivo. La necesidad de comentar sobre todo nos hace creer que es muy importante nuestra opinión. Pero no lo es. Incluso se puede no tener opinión. Pero volviendo al tema, nuestra sociedad (la occidental, no sólo la oriental) tiene tal atraso sobre el rol de la mujer que podríamos sospechar que está hecho a propósito, como parte del sistema de producción capitalista, y no sólo por maldad o ineptitud.
Me enrosqué. Es que es cuando escucho a Joana Serrat (Vic, 1983), pienso que todo el mundo debería escucharla y admirarla. Todo el mundo debería conocer su folk, sus canciones- en catalán o en inglés- te hacen viajar: a la Norteamérica profunda de los años 40, a las raíces populares de los 50, al rock y al pop de los 90, y a ningún sitio. Te deja suspendido en una calma sin tiempo. Hablando con dulzura del desamor, la tristeza y la muerte.
Joana no hace exactamente "folk" (un término que el inglés William Thoms utilizó, en 1846, para describir las tradiciones, costumbres y supersticiones de las clases incultas). Hace algo mejor. Un género nuevo, sin nombre. Construye canciones pero no es sólo una "cantautora". Sus discos son un espacio de tiempo que funciona distinto en diferentes rincones del mundo -2012: The Relief Sessions (autoeditado), 2014: Dear Great Canyon (El Segell del Primavera), 2016: Cross The Verge (El Segell del Primavera / Loose Music))-


No se la pierdan. No es necesario saber idiomas para entenderla. Es cuestión de cerrar los ojos y empezar a ver.
A propósito: Joana participa en un proyecto de Joan Manuel Serrat, una versión nueva de "Meditarráneo" (onda "WE are the world"), con artistas catalanes para ayudar a los refugiados que intentan cruzar este mar. Son miles, muchos mueren. Los más vulnerables son niños. Más aún, niñas. Infinidad de mujeres con sus familias a cuestas. Quizás haya pasado un tiempo de la foto del niño ahogado en la orilla, pero el drama sigue. Ya no está de moda, pero está ahí, cada vez más presente. Empezó un año nuevo, pero todo sigue ahí. Esperando ser escuchado.
Por mi parte, sigo creyendo que para revolucionar hay que evolucionar y que eso se hace con la educación, y que está se logra con la cultura ("Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo"). Es una definición épica. Bella, incluso. "Cultura", se usa también para el gusto por las artes, y se pretende diferenciar llamándole "alta cultura". Ya ven. Hay una "alta" y una "baja". Algún mal pensado podría suponer que quieren que la "alta" sea para las clases altas y la "baja" para los pobres.
En el discurso que les contaba al principio, David Foster Wallace comienza contando una historia sobre dos peces jóvenes que se cruzan con uno viejo que les pregunta "¿Qué tal, cómo está el agua?", los jóvenes no le contestan siguen nadando y al rato uno le dice al otro "¿Qué es el agua?"
Esa historia me recuerda a nosotros y la cultura por la que nadamos.
Aunque nunca reparemos en ella.

 



Más artículos de La gaita eléctrica

10.Dic.2018Derby Motoreta's Burrito Cachimba

29.Nov.2018Travesti afgano

19.Nov.2018Rosalía

08.Nov.2018Marlango

05.Oct.2018La Habitación Roja