Montevideo PortalColumnistas
Políticamente incorrecto

Políticamente incorrecto

La columna de Álvaro Ahunchain

Sobre el autor

Nací en 1962. Dirijo Ahunchain Comunicación y asesoro en esta materia a empresas privadas y públicas y partidos políticos. Soy dramaturgo y director teatral, con piezas editadas en España, Francia y Estados Unidos y estrenadas en Argentina, Chile, Venezuela, El Salvador, México, España y Alemania. Ocasionalmente he producido y dirigido televisión. Ejerzo la docencia en la Universidad Católica, el CLAEH y la Escuela del Actor. Facebook: Alvaro Ahunchain Twitter: @alvaroahunchain

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
“Al ver las imágenes de Juan Guaidó regresando a su país (. . . ) lloré de emoción.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Eduardo Gudynas

De Telecataplum a Video Match: cómo se exterminó la cultura popular

01.May.2012

Jorge Denevi. Mi homenaje a uno de los responsables de la mejor historia de canal 12 (Foto de Leo Barizzoni)


Asistir a la fiesta que ofreció el canal 12 por su cincuentenario fue una experiencia reveladora. Porque pasados los discursos y homenajes de rigor, tuvieron la buena idea de presentar una antología de los programas realizados y emitidos durante las últimas cinco décadas. Como tengo exactamente la misma edad que el canal, ese repaso se convirtió en algo muy parecido al de mi propia vida, como televidente que soy desde que nací. Y ahí me pregunté, ¿es que me pegó el viejazo, es que me convertí en un nostálgico empedernido como buen yorugua, o realmente la televisión uruguaya fue gloriosa en el pasado y hoy, por decir lo menos, dista mucho de serlo?

La antología que se presentó esa noche incluyó un capítulo especial para los "Lobizones" Jorge y Daniel Scheck, que desde Telecataplum (y la revista Lunes) desarrollaron un estilo de humor original e inteligente, logrando integrar un elenco con brillantes actores y actrices del teatro de esa época, que quedaron unidos para siempre a la mejor historia de la cultura uruguaya.

Prueba de ello fueron dos gags mostrados en la ocasión: el partido de fútbol entre conquistadores españoles e indios, realizado el mismo año que abrió el canal, en 1962, que todavía hoy provoca carcajadas, y un unipersonal del inolvidable Emilio "Guita" Vidal, en el que interpreta el tango "Malena" a la manera de distintas profesiones, como verdulero, político, relator de fútbol, cura, militar y rematador. El primer sketch consistió en llevar una cámara a la playa, incorporando detalles de vestuario. El segundo fue sobre un fondo negro: el actor solo, haciendo reir con su penetrante capacidad de parodiar la realidad. Era una época en que no había que hacer grandes escenografías ni desnudar gatos para captar la atención del público.

La antología continuó con aquel milagro llamado "Plop", en el que el gran Jorge Denevi -insólitamente no mencionado por el canal a la hora de los homenajes- recogió esa antorcha de excelencia y logró  crear verdaderos íconos de nuestra historia cultural, como las "Noticias Cantadas", que acompañaron con humor el duro trajín de la apertura democrática.

De pronto apareció la cara de un porteño cubriendo toda la pantalla, en una desproporción que era simbólica de su influencia en la televisión y la cultura nacionales. Empieza la era Tinelli y todo cambia. Arranca la crisis económica y moral: el reality y el chusmerío imbécil empujan fuera de la grilla a la producción nacional inteligente.  No vuelven a hacerse ciclos de humor. Los que había en otros canales, como Decalegrón, también desaparecen. Intentos como Guau en canal 12, Gastos Comunes en el 10 y El punto je en el 4, murieron de un tiro en la nuca, ajusticiados por el control remoto. Porque es simplista acusar de esta realidad a las direcciones de los canales. Las decisiones siempre fueron tomadas de acuerdo con la preferencia del público. La pantalla cedida a los Lobizones no se debió a una actitud generosa por producir cosas de calidad. Se debió a que el público uruguayo lo pedía y los anunciantes pagaban por poner allí sus marcas.

A partir de la revolución tinelliana, la producción de ficción uruguaya fue más la excepción que la regla, y se ha debido o bien a un esfuerzo de inversión de los canales, casi nunca rentable, o bien a la actitud heroica de realizadores y productores particulares, que en general terminaron malheridos económicamente o en quiebra. 

Quienes siempre critican y no hacen nada, gustan decir que lo que producimos en Uruguay es malo, no tiene calidad, es improvisado, torpe y sin ideas. Tal vez por eso los canales 10 y 12 han hecho el experimento de contratar a supuestos expertos argentinos para hacerse cargo de sus ficciones, aunque eso no se haya correspondido con una mejor suerte de los productos realizados. Resulta curioso que en los años 60, 70 y 80, la televisión uruguaya haya exportado sus productos y sus actores a la Argentina, donde a artistas como Ricardo Espalter y Enrique Almada se los considera prohombres del humor, y que hoy importe de ese país a gente ignota que le cuesta más cara, sin reportarle mayores beneficios. Resulta igualmente curioso que quienes dirigimos teatro recibamos periódicamente el llamado de productores de los canales, para que les recomendemos nombres de buenos actores y actrices a quienes hacer audicionar (ver teatro para conocer a sus mejores cultores, no es una costumbre muy extendida entre productores de televisión). Y más que curioso, resulta sorprendente que, del mismo modo que se da lugar a una nueva generación de comunicadores, no se hace lo mismo con los nuevos directores, realizadores y guionistas, habiendo gente egresada de la Udelar, la Católica, la ORT y la Escuela de Cine de Cinemateca, que ha demostrado sobradamente su competencia y talento. Parece haberse impuesto la fórmula "si es argentino, es bueno", cuando la que regía en el país vecino, durante los años de Telecataplum, era exactamente la inversa.

Nosotros los uruguayos, seguimos atados a nuestra peculiar característica de darnos para atrás. Menospreciábamos a Drexler cuando cantaba en el boliche de la esquina, y lo veneramos desde que ganó el Oscar, como a un nuevo Obdulio. Con esta misma actitud, premiamos con los mayores niveles de rating la basura bien producida que viene de Argentina y criticamos a la ficción uruguaya que vimos la otra noche, porque si el que actúa vive acá a la vuelta, no debe ser tan buena.

Los grandes creadores de la televisión de otros tiempos hoy brillan en el teatro, como Denevi, Mary Da Cuña, Roberto Jones, Laura Sánchez y tantos otros. Nadie entiende cómo no siguen haciendo su aporte en la construcción de una cultura popular que nos enorgulleció durante décadas. Tal vez su humor inteligente hoy no nos haga tanta gracia, porque los porteños nos enseñaron que hay que reírse de los defectos del otro, de su inocencia burlada con cámaras ocultas y toda esa mierda. Pero rescatar aquellos valores podría ser un primer paso en la reconstrucción de una cultura popular exterminada.

 

Comentarios: 22


Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


07/05/2012 18:07:46
a alguien le gusta la producción televisiva nacional actual ?
En las mañanas es patética, se salva el 5 y de a ratos.
Debe admitir que las mañanas del 4 son lamentables. No puede ser que cuando hay un invitado interesante, lo entreviste Sara Perrone !! La altura de Leo Lorenzo y Adriana Da Silva no pueden perderse. A veces pareciera que los mantienen en el programa para darle el básico toque de diferenciación con Tinelli. Ahora viene la entrega de los Iris. Alguien puede concebir que Marina esté nominada a algo ???? ...
Continúa
+4 -2 2
06/05/2012 21:59:53
Sigo:
5º- la locura q tienen algunos por ser famosos y aparecer en la tv y en otros medios (por 15 minutos de gloria se han llegado a hacer y decir muchas estupideces)
6º- no hay q pagar libretistas
7º- hay personas q, supuestamente, solo los miran "para ver como bailan" (o cantan, o lo que sea q hagan). Todo esto (y mucho más) colabora en darle rating a los programas ...
Continúa
+1 -1 0
06/05/2012 20:30:55
Toy de acuerdo con Tucan2. En su momento en q había una mayor represión y conservadurismo, la ironía era la herramienta fundamental del humor uruguayo. No es de extrañar q, hasta no hace mucho tiempo, una típica característica de los uruguayos era la ironía. Tanto Plop como Decalegron fueron graciosos y hasta originales, el gran problema fue q se estancaron y, cuando llegó la tv cable no pudieron o no supieron reconvertirse. Los más inteligentes fueron lo de Plop, q cerraron la cortina y siguieron cada uno su camino. Los últimos tiempos de Decalegron fueron patéticos (el "humor digítal"). Eran un montón de viejos que se iban muriendo sin capacidad de renovación real. Faltó creatividad e innovación. Ahora empezaron un par de nuevas comedias, vamos a ver como les va.Esta todo vinculado, si dan ...
Continúa
+2 -2 0
03/05/2012 13:09:02
Ah si, si les tocaras el bolsillo se arrastrarían como babosas, no tengas duda
Continúa
+2 -2 0
03/05/2012 01:24:24
Si queremos cambiar la tele, hay que boicotear a los que publicitan en los programas que no nos gustan. Si tal producto esta destinado a la gente que mira tal programa, no lo compro porque no soporto ese programa. Simple, efectivo y sin costo.
Continúa
+7 -3 4
02/05/2012 22:38:52
El bombardeo de basura que los canales hacen sobre la población ameritaría llamar a licitaciones para adjudicar las frecuencias, no entiendo porqué hay que tragar taaanta caca, lo digo por los desgraciados que miran televisión, yo ni en pedo, el único televisor de la casa sirve para que mi hijo mire sus dibujitos en el dvd.
Continúa
+6 -4 2
02/05/2012 16:49:59
Comparto con tucán2 respecto a lo provinciano del artículo.
Me parece que debemos terminar de una vez con el mito del maravillos humor fino e inteligente uruguayo versus el humor chabacano porteño.
El humor de telecataplum o jaujarana funciono en una epoca en la cual los parámetros de los individuos eran diferentes, un humor tal vez más ingenuo, no necesariamente más inteligente. no nos olvidemos que ese humor se desarrolló en un contexto de mayores represiones (por ejemplo sexuales) que en la actualidad, donde la alusión a esos temas o una mala palabra eran penados severamente. (¿debemos ...
Continúa
+20 -3 17
02/05/2012 16:26:51
En mi opinión, lo que hemos perdido los uruguayos es creatividad. Porque para hacer un programa humoristico no hace falta mega-producciones. Hace falta creatividad. Basta ver con que poco se las arregla capusoto, o el gordo caseros, o juana molina. Argentinos todos, y todos haciendo humor inteligente. En las antípodas de tinelli.

Justamente por no tener creatividad, recurrimos a copiar. Copiar es más fácil. Es como comprarlo hecho en el supermercado. Lo sacamos de la lata, y está listo para consumir ...
Continúa
+15 -4 11
02/05/2012 12:58:03
Aunchain, me gusto tu articulo el cual comparto pero quiero agregarle algo mas que a mi me provoca mucha verguenza ajena y es cuando los diarios uruguayos o incluso la pagina de Montevideo.com y otras (no se que sucede en los programas de radio) hacen mencion a como le fue a cada uruguayo que va al bailando , al canto o alguno de esos programas como si La Celeste estuviera jugando un partido y fuera un asunto de nacionalidad defender al participante uruguayo de turno. Me parece lamentable que eso sea una noticia y que se estimule pues muestra una mente chiquita y dependiente en lugar de separarnos y crear cosas de calidad y distintas nos pegamos a la basura mas basura de todas y todavia vemos como nos va en los puntos que el 'famoso jurado' (muchos de ellos son una basura electronica) ...
Continúa
+9 -4 5
02/05/2012 11:56:11
Estimado Ahunchain, no se puede tener una mentalidad tan aldeana sobre un tema tan complejo. Este tema es recurrente en tus columnas y me parece que te equivocas en la forma de enfocarlo. Me da la impresión que mientras el país ha intentado abrirse al mundo y se ha integrado aceleradamente al proceso de globalización que se ha dado a escala mundial, tu visión ha permanecido atrapada en una lógica arcaica y añeja.
La producción televisiva uruguaya fue relativamente exitosa mientras no estuvo expuesta a la competencia de productos provenientes de otros países. Cuando el televidente era rehén de lo que se les ...
Continúa
+21 -4 17
02/05/2012 10:41:04
ZOMBINHO, te di dedo para arriba porque estoy de acuerdo en que los productos argentinos son en general de mayor calidad y hay que aceptarlo. Pero no necesariamente porque tienen mejores actores o directores, sino a menudo porque tienen equipos de producción ampliamente superiores técnicamente, lo cual resulta en un producto de obvia mejor calidad técnica hasta para el menos conocedor, como yo.
Pero eso no significa que el contenido tenga un mejor valor, ni que debamos alegrarnos del ingreso de cualquier porquería si viene bien maquillada.
Continúa
+8 -3 5
02/05/2012 10:37:15
Sin duda que lo que se expone en la tele es un reflejo (al menos parcial) del estado cultural del promedio de la sociedad.
Sin embargo para mi hubo un cambio en la cultura de los propios canales. Antes existía el amor propio, y una idea de que aunque el primer objetivo era hacer plata, no era tampoco el único. Que si a mi me está cediendo esta frecuencia el Estado, yo tengo adquiero por lo tanto un cierto grado de compromiso mínimo con la población. Los noticieros hacían lo que podían por informar, dentro de sus limitaciones y sesgos. Hoy se apunta sólamente a correr detrás de las conferencias de prensa de los políticos, la crónica roja y todos los goles desde España hasta Turquía. O sea, ni siquiera hay un intento por dar un ...
Continúa
+7 -4 3
02/05/2012 10:33:26
Uffffffffff.
A ver, "Plop!" era terrible. Pero terrible en serio, era uno de esos programas que te tentaban a tirar la tele por la ventana, como el de Waldo ahora. Un humor totalmente antiguo y anacrónico incluso hace 20 años que no conectaba con absolutamente nadie.
Pero cómo le cuesta al uruguayo admitir que de algo no sabe: no se sabe hacer televisión en este país, en Argentina sí, porque hay un mercado que lo respalda y décadas de grandes producciones detrás ...
Continúa
+27 -5 22
02/05/2012 09:18:39
este articulo es LUZ !

està clarito : estamos asistiendo a un empobrecimiento cultural de proporciones mayusculas, que VA A MARCAR EL ACONTECER DEL SIGLO XXI en estas tierras, no hay vuelta atràs ...
Continúa
+8 -8 0
02/05/2012 09:15:33
Hace poco tiempo tuve la oportunidad de cruzarme telefónicamente con un gran personaje del humor uruguayo. En mi sorpresa, pues no esperaba encontrarlo en el lugar al que llamaba, le agradecí las tantas carcajadas que nunca le iba a poder pagar. Luego de agradecerme, y de pensar un rato me dijo: sabe que es lo que más me amarga, es que cuando miro para atrás descubro que nadie nos ha seguido. Debo confesar que que mis emociones tambalearon, pero creo que le asiste mucho de razón. Más allá de los intentos de Orpi, Denevi y algún otro que se me pasa, creo que en la innovación nos olvidamos del aprendizaje. Y esos errores más tarde o más temprano se pagan caros.
Continúa
+11 -3 8
02/05/2012 06:44:24
Para mi, los programas cómicos uruguayos siempre fueron bastante flojitos. Puede ser que buscando en varias décadas de grabaciones, se encuentren un par de sketches buenos, pero también los hubo en los programas de Tinelli. El único que me hizo reír en cada programa, del primero al último, fue Olmedo.
Continúa
+17 -4 13
01/05/2012 22:00:41
AGREGO: las puertas siempre están abiertas. Si uno no se aggiorna no puede pretender que el mundo retroceda hasta su nivel. No sólo aquí han habido intentos de "viejos humores" y fracasaron. También sucedió en ARgentina. El progama de Freddy es un ejemplo: fracasó. No es lo que la gente consume.
Al humor uruguayo le faltó marketing: el producto indicado, en el momento indicado, al precio indicado...en el canal indicado!
Continúa
+9 -5 4
01/05/2012 21:57:30
...de Plop a hoy el mundo cambió. No es el mismo. Cambió la tecnología, las costumbres, la moda. TAmbién cambió la forma de hacer humor y la forma de que la gente se aleje del stress mediante sencillos programas sin pretenciones.
No es más que eso...o pretendemos seguir atarnos a Maracaná también en televisión?
Continúa
+13 -7 6
01/05/2012 21:45:10
Absolutamente de acuerdo con el artículo. Todavía es imposible de concebir que programas como Intrusos y similares se hayan reproducido como hongos. Hasta el nuestro Bendita Tv lo único que hace es mostrar los errores ajenos. O sea que lo que está viendo el espectador uruguayo son o puteríos porteños, o los errores locales en lugar de hacer al revés, y destacar las cosas buenas.
Así estamos.
Continúa
+10 -6 4
01/05/2012 21:36:58
"Si es argentino es bueno" no, yo diría más bien "si es argentino, vende". La televisión es un negocio, y como tal procura vender lo que la gente consume. Lo que no resulta tan claro es qué ha decaído primero : la calidad de las propuestas que plantea la televisión actual o la calidad de las audiencias?.
Continúa
+10 -3 7

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR