Montevideo PortalColumnistas
¿Y por qué no?

¿Y por qué no?

Opinión, enfoques, aportes - Jana Rodriguez Hertz

Sobre el autor

Doctora en Matemática. Grado 5 en Facultad de Ingeniería UdelaR. Investigadora Nivel 2 SNI. Más en twitter: @janarhertz

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
“Al ver las imágenes de Juan Guaidó regresando a su país (. . . ) lloré de emoción.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres

Educación, parte 2: Estrategias de mediano plazo - formación docente

05.Mar.2014

Esta columna es la segunda parte de una serie de 7 secciones sobre Educación.

La introducción: "De los diagnósticos a la acción" puede verse [aquí].

La primera parte: "Presupuesto, un baño de realidad" puede verse [aquí].

Es muy improbable que mejore nuestro sistema educativo sin que se ataque uno de los factores claves en su decadencia, que es la caída de prestigio de la profesión docente. Como se dijo, el prestigio de una profesión está ligado a tres factores: uno es la exigencia de la misma, otro es la remuneración y otro son las condiciones de trabajo. Los tres factores están desatendidos hoy en día en nuestro sistema educativo. Sin prestigiar la carrera docente será muy difícil que nuestros jóvenes se quieran volcar a ella, y seguirá siendo una "carrera de descarte" o "vocacional".

En el corazón de este problema está el tema de la formación docente. Al final de la nota se incluye una propuesta de mediano plazo.

La formación de nuestros docentes hoy: Según un estudio de CIFRA para ANEP [1], sólamente uno de cada 10 estudiantes que se anotan en una carrera de formación docente (FD) logra egresar en tiempo y forma. Un tercio de los estudiantes encuestados abandona la carrera sin siquiera llegar a dar un examen. Tres años después de lo que prevé el plan, el total de egresados de una generación es de 2 cada 10 de los que se anotaron inicialmente. Sin embargo, otros 4 estarán también ejerciendo sin título. Es decir que una parte importante de nuestros docentes son, en palabras de CIFRA, "estudiantes fracasados".

Del total de 15.940 docentes que ejercen en la Enseñanza Media básica, sólo 54% son titulados, y hay materias, como Matemática, en donde los titulados son sólo uno cada tres [2].

Este panorama, un tanto desolador, tiene múltiples factores, entre los que CIFRA reseña:

  • el público que recluta la carrera de formación docente tiende a provenir de estratos socioculturales y económicos más bajos que el que atraen otras instituciones terciarias. Hay un empobrecimiento cultural progresivo de las cohortes de estudiantes y el sistema de Formación Docente no llega a revertir esta carencia. Esto es doblemente grave porque a su vez perpetúa la pérdida de bagaje cultural en los educandos.

  • muy pocos estudiantes comienzan la carrera de FD a los 18 años. En la generación 2008, por ejemplo, sólo 28% de los ingresantes era menor de 19, y el 52% era mayor a 23 años. Un amplio porcentaje de los estudiantes de FD tiene ya compromisos laborales (55% trabaja más de 20 horas semanales) y familiares (40% es jefe de hogar).

  • Docentes y estudiantes sienten que se les exige que asuman roles para los cuales el sistema no los prepara. Hay una inadecuación entre el sistema diseñado por los centros de FD y el público que reciben. A su vez, la carrera se vuelve cada vez menos atractiva por su falta de prestigio social.


Es muy llamativo que, si bien el 59% de los encuestados manifiesta ingresar a la carrera por vocación, la mayoría de los mismos no la tienen, por la vía de los hechos, como prioridad. ¡El 72% de los encuestados ingresa a la carrera con más de 20 años!

Matrícula y egresos

 

El gráfico indica la evolución de la matrícula y egreso por año [3] en Formación Docente, así como la evolución de la matrícula de ingreso en los años 2008-2011 [4]. Como se observa, los egresos han disminuido, tanto en términos relativos como absolutos, con un ligero repunte en los últimos dos años. La matrícula oscila alrededor de los 20.000 estudiantes, mientras que el egreso de los últimos 5 años oscila alrededor de las 1600 personas. 


¿Cómo hacemos para mejorar la formación de nuestros docentes? Cuando en la encuesta CIFRA se les pidió a docentes y estudiantes propuestas para solucionar los problemas de rezago y abandono, éstas se centraron en adaptarse a la realidad de que la mayoría del estudiantado de FD es mayor de 23 años y trabaja más de 20hs/sem. Creo que ese tipo de enfoque es sólo paliativo, y no producirá nunca un cambio disruptivo como el que se precisa. No es adaptándonos a la realidad de que los actuales estudiantes tienen un determinado perfil, que cambiaremos la forma en que se lleva adelante la carrera (con rezago alarmante, entre otros factores)

Lo que se precisa es apuntar a que la carrera docente sea deseable para un público más vasto y, en particular, atraer a ella a nuestros jóvenes más brillantes. Precisamos cambiar el perfil de ingresantes. Para mejorar los resultados, la carrera docente tiene que pasar a ser primera opción real de un porcentaje importante de nuestros jóvenes. ¿Cuántos niños quieren ser docentes cuando sean grandes? ¿Por qué los estudiantes de FD tienen un bagaje cultural inferior al de otras carreras terciarias? ¿Por qué no tienen 18 años la amplia mayoría de ingresantes a la carrera docente? Es hora de diseñar propuestas que apunten a cambiar esto. Creo que ese es el punto clave que hay que atacar.


La Universidad de Educación: Como se dijo al principio, un factor clave en la construcción del prestigio docente radica en la exigencia de la carrera. En ese sentido intentaría ir la Universidad de la Educación, cuyo proyecto fue sancionado por la Cámara de Representantes [5]. El proyecto quedó trancado en la Cámara de Senadores, y está actualmente en estudio de la Comisión de Educación y Cultura del Senado.

La piedra de la discordia para el avance del proyecto fue la integración del Consejo Directivo Nacional, es decir, cómo esta nueva Universidad iría a ser dirigida. Según la actual propuesta, el Consejo se compondría por el rector, dos estudiantes, dos docentes y dos egresados, electos por la Asamblea Nacional (Artículo 8 - [5]). Esta forma de cogobierno es defendida como indispensable por parte importante del oficialismo y rechazada como una “estructura muy pesada que dará poca agilidad a la universidad” por la oposición [6] [7]. Personalmente discrepo con ambas posiciones. Las universidades mejor rankeadas del mundo carecen de esta estructura de cogobierno, por lo que está claro que indispensable no es. Por otro lado, por más que sea un tema que debe ser debatido [8], sería muy superficial achacar al cogobierno los principales problemas de la ya establecida Universidad de la República, que, si bien debería mejorar, tiene una producción científica respetable considerando su magro presupuesto. En cualquier caso, yo encuentro preferible una Universidad de Educación con “poca agilidad” a una inexistente, con ninguna. Y creo que, a la hora de centrarnos en la formación docente, es irrelevante la forma de gobierno de la UNED (y de cualquier universidad), frente a la necesidad de excelencia de su cuerpo académico.

Pasó sin embargo desapercibido para oficialismo y oposición un tema mucho más grave y profundo, y de mayor relevancia que la forma de gobierno de la UNED, y es que la UNED no tiene manera, con los recursos humanos actuales, de llevar a cabo sus cometidos. En efecto, el Artículo 4 del presente proyecto, señala como Cometidos de la UNED, entre otros, la formación de profesionales universitarios de la educación, y el impulso de la investigación y la producción de conocimientos en eduación.

En Uruguay no tenemos masa crítica de investigación en Educación: en el Sistema Nacional de Investigadores hay sólo 19 personas dedicadas a Ciencias de la Educación [9], de las cuales sólo 7 son Investigadores Categorizados, los otros 12 son Candidatos a Investigador. No tenemos ningún Investigador en el nivel máximo en esa área, ni tenemos especialistas en todas las disciplinas que debería cubrir la UNED. Más aún, los 7 investigadores categorizados tienen, en su mayoría, cargos de dirección, por lo que difícilmente irían a dar clase a la UNED. Pretendemos hacer una Universidad sin contar con suficientes investigadores, ¿no deberíamos concentrarnos primero en este problema antes de la forma de gobierno?


Una propuesta de mediano plazo: ¿Cómo se hace para formar un grupo de investigadores en una determinada área? Una estrategia de mediano plazo es hacerlo como se han formado muchas de las escuelas científicas y económicas tanto en el mundo como aquí mismo. Esto es, enviando a formar un grupo de jóvenes, en masa crítica, a los centros más avanzados en las áreas que se quieran desarrollar. No es necesario que sea a un sólo centro. Necesitamos formar gente en todas las áreas necesarias para una educación de excelencia [10]. Entre las áreas a desarrollar debería estar también la formación en Gestión Educativa. La formación no debe cubrir sólo lo estrictamente académico, ya que el docente tendrá en muchos casos la función de contener y nutrir emocionalmente al niño o joven. Esta es una variable que se desatiende, y para la que, como señalan los propios docentes, no se los prepara adecuadamente hoy en día.

Lo que sería deseable es no esperar hasta el posgrado, ya que a esa altura de la carrera no tendrán la misma frescura, y probablemente ya habrían demorado demasiado aquí como para ser competitivos a nivel internacional. Hay que tener en cuenta que las carreras docentes en muchos de los lugares de vanguardia tienen examen de ingreso muy selectivo. Las carreras de grado en Uruguay, por otro lado, son excesivamente largas en la práctica. Además, no tenemos carreras de grado que cubran todas las necesidades específicas de la UNED.

En mi opinión, sería mejor enviar jóvenes apenas terminado el ciclo de Educación Media, para que vayan a realizar carreras de grado y luego de posgrado en las diversas áreas que necesitamos cubrir. Pero si esto no fuera posible, deberíamos igual enviar jóvenes a realizar posgrados, en número suficiente como para que el grupo no implote a su regreso.

Para esto, debería implementarse por un lado un sistema de becas, y por el otro, un sistema de contratos al retorno para estos jóvenes.


Obstáculos de implementación a superar: Veo dos posibles obstáculos a superar en la implementación de este programa. El primero es el de conseguir gente capacitada para ingresar en los exigentes programas de formación docente de vanguardia en el mundo que simultáneamente se sienta atraída a hacerlo. Para ello, se deberán ofrecer condiciones muy ventajosas.

El otro asunto a prever es que a su regreso, estos jóvenes altamente capacitados tengan efectivamente lugar en la nueva UNED. Si se otorgan primero los grados altos a gente sin formación en investigación ni producción de conocimiento, existe la posibilidad de que éstos sean reticentes a dar lugar a jóvenes con mejor formación que ellos. Este tipo de dinámicas se da en ocasiones en la academia y, una vez establecidas, son difíciles de romper. Para eso, creo que es clave el poder enviar un grupo que forme masa crítica, y se tenga previsto, a su retorno, cargos con contrato para el mismo. Esto se complementaría con un Sistema Nacional de Docentes - estrategia de largo plazo - que describiré en la siguiente columna (Parte 3).

Agradecimiento: Agradezco al Soc. Alejandro Retamoso del Departamento de Investigación y Estadística Educativa de ANEP por los datos de Matrícula de ingreso y documentos complementarios sobre Formación Docente. 


Notas:


[1] Encuesta CIFRA para ANEP: Factores que influyen en la duración de las carreras de formación docente - 2012 [link]

[2] Anuario Estadístico MEC 2012, página 267 [link]

[3] Anuario Estadístico MEC 2012, páginas 132 y 135. [link]

[4] Fuente: Departamento de Investigación y Estadística Educativa de ANEP 

[5] Proyecto de Ley que aprueba la Universidad de Educación, aprobado en la Cámara de Representantes del Parlamento por 66 votos en 83 [link]

[6] Ciegos pero con lazarillo, Tania Ferreira, Brecha 4 Octubre 2013 [link]

[7] Debe señalarse que hay un sector minoritario de la oposición (VU, del Partido Colorado) que ha votado el proyecto a pesar de estar en contra de esta conformación del CDN.

[8] Sobre el cogobierno en UdelaR me he referido en la columna Reformar la reforma [link]

[9] En la página [link]

Buscar Ciencias Sociales -> Ciencias de la Educación - Investigador activo

[10] Un lugar de particular interés sería Estonia, con un alto desarrollo en el uso de las TIC, que ha alcanzado los primeros lugares de las pruebas PISA con una óptima inversión.