Continuamos con ideas para nuestra Educación. Columnas anteriores: 0) Introducción  1)Presupuesto 2)Formación docente 3)Sistema Nac Docente Educación, parte 4 - Estrategias de corto plazo: Docentes en red - ¿Y por qué no? / Columnistas - Montevideo Portal
Montevideo PortalColumnistas
¿Y por qué no?

¿Y por qué no?

Opinión, enfoques, aportes - Jana Rodriguez Hertz

Sobre el autor

Doctora en Matemática. Grado 5 en Facultad de Ingeniería UdelaR. Investigadora Nivel 2 SNI. Más en twitter: @janarhertz

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Eduardo Gudynas
imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
Suponer que sacando las armas se pacifica el país es como suponer que prohibiendo las drogas se evita las adicciones

Educación, parte 4 - Estrategias de corto plazo: Docentes en red

15.Jun.2014

 

Continuamos con ideas para nuestra Educación. Columnas anteriores: 0) Introducción  1)Presupuesto 2)Formación docente 3)Sistema Nac Docente

 

 

 

 

Las soluciones en Educación son de largo plazo, ¿qué hacer mientras tanto? Por más que se haya insistido mucho en el tema, no está de más remarcarlo: no es realista querer resultados drásticamente distintos en Educación en el corto plazo. Los cambios de estructura son de largo aliento, y por eso es fundamental llegar a consensos políticos entre todos los actores, ya que no será posible implementar un nuevo sistema en el plazo de un solo gobierno, y tal vez ni siquiera de dos. Será necesario, además de ideas nuevas, flexibilidad, paciencia y creatividad, como en toda negociación.

Como se ha señalado, es fundamental jerarquizar la profesión docente, para lo cual se requiere mayor exigencia para la carrera, mejores condiciones de trabajo, y también, sin duda, mejores salarios. En [1] se propone un plan, pero tal vez haya otros mejores. También hace falta que el docente tenga tiempo para poder profundizar su formación, y por otro lado, que ésta se vea recompensada, por encima de la antigüedad. Que la antigüedad no sea el único factor de ascenso en la carrera docente. Precisamos, en otras palabras, que exista una carrera docente. En [2] se propone una posible vía para ello.

Sin embargo, la implementación de cualquier solución para estos dos problemas fundacionales de la docencia lleva no menos de un lustro, y probablemente lograr ver resultados sólidos lleve bastante más. ¿Qué se hace mientras tanto? ¿Cómo optimizamos los recursos docentes que ya tenemos a disposición? ¿Cómo aprovechamos al máximo a todos nuestros docentes, los que hay ahora en el sistema educativo?

 

El docente hoy Se ha señalado ya en muchos medios que uno de los problemas de nuestro sistema educativo es que nuestros alumnos se aburren. Pero se señala muy poco que ¡los docentes también nos aburrimos! En la mayoría de los casos, el docente está atado a una rutina donde tiene que cumplir un programa muchas veces obsoleto, excesivamente largo, donde se le da poca libertad de acción y cuenta con muy poca capacidad de decisión sobre lo que puede hacer en el aula. El docente hoy es casi un engranaje. Pero ese no es el único problema que afronta el docente. Un problema más serio aún, desde mi punto de vista, es que el trabajo docente sigue siendo un trabajo solitario. No hay verdadera interacción, no hay comunidades de práctica.

No hay aún, en definitiva, un espacio natural donde los docentes compartamos nuestra cotidianeidad espontáneamente; por ejemplo, cosas que hayamos visto que funcionan en clase, o que no funcionan en clase . Al docente se le da muy poco margen de error, por lo que es poco probable que experimente. Esto es muy limitante. Tanto el docente como el alumno tienen que tener derecho al error, a la experimentación. Es el modo natural en que aprendemos los seres humanos. Nadie aprende “no equivocándose”. El error es no utilizar el error como herramienta pedagógica. Tenemos un sistema donde el error en vez de ser utilizado para aprender, es penalizado.

 

Sacarle jugo al Plan Ceibal Hoy en día tenemos una herramienta para generar interacción espontánea: el Plan Ceibal. Tenemos a todos los alumnos y docentes de la educación pública en red. Pero ¿cuánto se está usando esto realmente para que haya interrelación entre todas las partes que conforman el sistema educativo?

La propuesta es diseñar una red social específica para nuestro sistema educativo. Muchas comunidades tienen redes sociales específicas. Por ejemplo, los científicos tenemos Research Gate, que nos permite:

  • trabajar en equipo

  • compartir resultados

  • evaluarnos entre pares

  • conectarnos y estar al tanto de las últimas novedades del área

Una red social de nuestro sistema educativo podría lograr necesaria y saludable mayor interacción entre los docentes de los distintos sectores de la educación

 

La red debería permitir interactuar a los docentes de Primaria con los de Educación Media con los de Universidad y con los de la UTU, y, por supuesto cada grupo de docentes entre sí.

De este modo, los docentes universitarios, por ejemplo, podríamos preguntar a los docentes de primaria o educación media, en tiempo real, cuáles son las herramientas adquiridas por sus alumnos, podríamos además pedirles determinados enfoques. Y viceversa. Los docentes de todos los ámbitos podríamos compartir experimentos en el aula que hayan funcionado a lo largo y ancho de todo el país. Todos los docentes de Física de 3er año, por ejemplo, estarían interconectados, lo que permitiría optimizar su experiencia, intercambiando opiniones, puntos de vista, experimentos exitosos. Del mismo modo, un docente de Química podría conectarse con alguien que investiga en esa área, para poder "acercar" a sus alumnos lo que es la vida cotidiana de un químico. Hay innumerables situaciones posibles. 

En un futuro, tal vez la red podría ampliarse de modo de incluir alumnos, jerarcas, padres. Una posibilidad, sería contar con un sistema de “etiquetas”: alumno Educación Media, docente UTU, jerarca ANEP, padre alumno Primaria, etc. con determinados atributos, como ocurre en otras redes sociales especializadas.

 

Está claro que una red social sofisticada lleva tiempo, pero hoy en día un primer prototipo simple, que sea funcional, se puede hacer de modo más o menos standard a un costo relativamente bajo. Luego podrían irse agregando etiquetas temáticas, círculos, etc. Las posibilidades son infinitas. De todos modos, la idea final es hacer una red social bien diseñada, que invite a conectarse, que genere una comunicación espontánea, como ocurre con otras redes sociales [3].

Creo que algo así permitiría, en un corto plazo sacar lo mejor de nosotros, lo mejor de lo que ya está en nuestro sistema, con un costo no demasiado elevado. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de innovar en el corto plazo, y de usar nuestros recursos, que no son pocos, ¡aprovechémoslos!

 

Agradecimientos: Agradezco los valiosos comentarios de Gonzalo Frasca, PhD videojuegos, y de Felipe Zipitría, Msc en Informática del PEDECIBA, Unidad de Recursos Informáticos, Facultad de Ingeniería. Debo aclarar, no obstante, que la responsabilidad de las afirmaciones vertidas aquí es enteramente mía, por lo que me hago cargo de cualquier posible error. 

 

[1] Estrategias de mediano plazo: Formación docente, JRodriguez Hertz

[2] Estrategias de largo plazo: Sistema Nacional Docente, JRodriguez Hertz

 

[3] Un germen muy primitivo de esto ya está funcionando en el Plan Ceibal, pero falta la parte que la hace más productiva, en mi criterio, que es la de la interacción. Algunos docentes pueden “colgar” recursos, pero no hay espacio para que otros docentes, o alumnos, opinemos sobre la utilidad de los mismos, o podamos agregar críticas que los podrían mejorar. Los docentes universitarios y los padres todavía no tenemos acceso a la red Ceibal. También sería bueno que pudieran acceder a la interconexión alumnos y docentes de las instituciones privadas.